EXPERIENCIAS DE B-LEARNING EN UNA IES EN MÉXICO. CASO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta los resultados obtenidos a partir de la planeación, desarrollo y operación de un programa diseñado bajo una modalidad de B-learning (20% presencial y 80% virtual), para impartir recursamientos de asignaturas en la ESCATepepan. El propósito de este trabajo fue para apoyar a alumnos de la licenciatura de Contador Público con materias reprobadas debido a factores externos de tiempo y espacio que obstaculizan su aprendizaje en un sistema presencial. El diseño instruccional y didáctico se elaboró con un enfoque psicopedagógico constructivista que pretendió direccionar la autorresponsabilidad de los estudiantes en su aprendizaje bajo la tutela de profesores. La organización estructural de los diseños se basó en el proceso de evaluación formativa y sumativa como eje rector y para el control de las actividades de mediación. Los cursos se llevaron a cabo con una componente virtual a través de un LMS (Blackboard) y una componente presencial con una sesión de asesoría sabatina con el profesor tutor. Se atendieron a 1 193 estudiantes con un índice de recuperación en promedio de 77% y en opinión de los alumnos, éstos consideran que este programa ha sido mayormente favorable a su aprendizaje que el programa convencional.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
ANUIES. (2000). Plan Maestro de Educación Superior Abierta y a Distancia, México: ANUIES.
Argüelles. I. (2009). About the Integration of B- learning in EPP1 to Reinforce Learner Autonomy. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas de la Universidad Politécnica de Madrid, vol. 4. Recuperado en abril de 2009 de
http://www.upv.eS/dla_revista/docs/art2009/01_Arguelles_Alvarez_l.pdf-
Barrantes, R. (1996). Educación a distancia. Costa Rica: LINED
Bates, A. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y a distancia. México: Trillas
Bates, A. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. España: Gedisa.
Chan, M. y Tiburcio, A. (2000). Guía para la elaboración de materiales educativos orientados al aprendizaje autogestivo, México: UNAM.
Coaten, N. (2003). Blended e-learning. Educaweb, 69, octubre de 2006
Duart, J. M. y Sangré, A. (2000). Formación universitaria por medio de la web: un modelo integrador para el aprendizaje superior. España: Gedisa.
García, L. (2001). La educación a distancia de la teoría a la práctica. España: Ariel Educación.
Gil, M. (2003). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia. En Perfiles Educativos, núm. 101, México, UNAM.
Jiménez, S. (2000). Aplicación de un diseño instruccional asistido por computadora para promover el cambio conceptual en alumnos de bachillerato. México: UNAM.
Lajoie, S. P. (1998). Promoting Argumentation in Face to Face and in Distributed Computer- based Learning Situations: Constructing Knowledge in the Context of BioWorld. En M. A. Gernsbacher & S. J. Derry (eds.). Proceedings of the 20th Annual Conference of the Cognitive Science Society (p. 5), Mahwah, NJ: Erlbaum.
Mayer, R., Heiser, J. y Lonn, S. (2001). Cognitive Constraints on Multimedia Learning: When Presenting more Material Results in Less Understanding. En: Journal of Educational Psychology, 93:187-198.
Méndez, J. (1995). Diseño instruccional, comunicación y educación a distancia. México: CISE-UNAM (material didáctico).
Molina, Z. (1997). Planteamiento didáctico: fundamentos, principios, estrategias y procedimientos para su desarrollo. Costa Rica: UNAED.
Pisanty, A. (2001). Panorama de la educación a distancia, curso estrategias y toma de decisiones para la educación a distancia. México.
Rosenberg, M. (2001). E-learning Estrategias para transmitir conocimiento en la era digital. México: McGraw Hill.
Rosenshine, B. (1995). Advances in Research on Instrucción. The Journal of educational research, vol. 88 (5) mayo-junio.