https://iadministrativa.escasto.ipn.mx/index.php/IA/issue/feedInvestigación Administrativa2025-03-04T13:32:32-06:00Investigación Administrativaria@ipn.mxOpen Journal Systems<p><strong>Nuestra revista es un proyecto editorial al servicio de los investigadores de la ciencia administrativa en todo el mundo. Deseamos publicar las vanguardias en el campo de la investigación sobre la Administración privilegiando temas y sujetos que han sido poco estudiados.</strong></p>https://iadministrativa.escasto.ipn.mx/index.php/IA/article/view/224Justicia Percibida, Lealtad y Confianza en Fallos en el Servicio2024-12-30T13:58:42-06:00María Elena Martínez Garcíamemarti@docentes.uat.edu.mxMagda Lizet Ochoa Hernándezmlochoa@docentes.uat.edu.mxJosé Ignacio Azuela Floresiazuelaf@docentes.uat.edu.mx<p>El objetivo del presente es analizar la relación de la justicia percibida en la lealtad y confianza de 625 consumidores en escenarios de fallo en empresas de servicio aéreo. El método de investigación empleado fueron las ecuaciones estructurales basadas en la covarianza, los resultados muestran efectos positivos y significativos de la justicia percibida por los usuarios de aerolíneas en la confianza y la lealtad validando las hipótesis planteadas y reforzando la evidencia empírica en el campo. La originalidad radica en el análisis de la justicia percibida y sus efectos en el contexto de un fallo en el servicio. Los hallazgos promueven el análisis de la justicia como principio fundamental para establecer relaciones duraderas con los clientes, así como la importancia de la calidad en el servicio aéreo y la respuesta al usuario cuando existan fallos en el servicio prestado. Las limitaciones están relacionadas a la muestra que se conformó por usuarios de líneas aéreas de la zona Sur del estado de Tamaulipas en el aeropuerto Francisco Javier Mina.</p>2025-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 María Elena Martínez García, Magda Lizet Ochoa Hernández, José Ignacio Azuela Floreshttps://iadministrativa.escasto.ipn.mx/index.php/IA/article/view/237Responsabilidad Social Empresarial y Compromiso Organizacional en Empleados de Hoteles Todo Incluido2025-02-18T11:05:26-06:00Jazmín Itzel Reyes Rendónjreyesr316@alumno.uaemex.mxElva Esther Vargas Martínezeevargasm@uaemex.mxAlexis Ricardo Hernández Sánchezarhernandezs001@profesor.uaemex.mx<p>El objetivo del estudio es analizar la influencia de la responsabilidad social empresarial (RSE) sobre el compromiso organizacional (CO) del sector hotelero de Puerto Morelos, México, desde la perspectiva de los empleados. Se utilizó un método cuantitativo, empleando la técnica de modelación de ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM), con estadísticos descriptivos e inferenciales complementarios. Los hallazgos comprueban que la RSE tiene una influencia significativa y positiva sobre el CO, validando la hipótesis planteada. La ética empresarial resultó ser la de mayor impacto. Se evidencia que el sector hotelero enfrenta problemas relacionados con las condiciones laborales afectando los vínculos afectivos y de pertenencia que tienen los empleados con las empresas. La originalidad del análisis para el campo del turismo radica en una explicación teórica más profunda de las variables estudiadas. Las limitaciones corresponden a la categoría de los hoteles estudiados y la perspectiva exclusivamente de los empleados, pudiéndose ampliar a otros colectivos.</p>2025-01-20T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Jazmín Itzel Reyes Rendónhttps://iadministrativa.escasto.ipn.mx/index.php/IA/article/view/238Liderazgo de las Mujeres en las Mypes2025-02-18T12:09:31-06:00Nuria Beatriz Peña Ahumada1npenaa@red.redesla.laOscar Cuauhtémoc Aguilar Rascónocaguilarr@red.redesla.la<p>El objetivo es analizar el impacto del liderazgo de las mujeres sobre los procesos de entrada, transformación y salida en las Mypes. El método de investigación es cuantitativo explicativo, donde no se intervienen las variables, aplicando 18 776 encuestas a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple en 96 zonas de influencia en México, Colombia, Ecuador y Perú entre los meses de febrero a abril del 2023. <br>Los resultados muestran evidencia empírica permitiendo validar la hipótesis planteada, donde el liderazgo de las mujeres se enfoca principalmente en generar ventajas competitivas (consolidación de la marca, mejora del producto y servicio, etc.). La originalidad radica en el número de variables analizadas, las regiones abordas y la segmentación en el tamaño de las empresas. Los hallazgos sugieren diferencias en las prioridades dentro de las empresas. La limitación es que no se presentan resultados delimitados por sectores económicos, ni perfiles de las empresarias.<br>Palabras clave: Liderazgo de las Mujeres, Micro y Pequeñas Empresas en Latinoamérica, Mujeres Empresarias, Ventaja Competitiva, Sistemas Complejos.</p>2025-02-09T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Nuria Beatriz Peña Ahumada, Oscar Cuauhtémoc Aguilar Rascónhttps://iadministrativa.escasto.ipn.mx/index.php/IA/article/view/240Competitividad en MiPyMEs Rurales2025-03-04T11:19:54-06:00Gloria Muñoz del Realgloria.munoz@uabc.edu.mx<p>El objetivo del trabajo fue determinar si la estructura del costo promueve mayormente la competitividad de las MiPyMEs rurales, cuando es influenciada al realizar alianzas estratégicas o cuando gestiona adecuadamente el recurso humano. El método de investigación fue de alcance longitudinal-retrospectivo y de carácter cuantitativo. Los resultados validaron que la estructura del costo se fortalece mayormente con las alianzas estratégicas, debido a que promueven mercados, desarrollan productos y mejoran la comunicación con los clientes, influyendo directamente en la competitividad de las empresas. Los hallazgos muestran que una estructura de costos orientada a decisiones informadas y alianzas estratégicas que impulsan productos innovadores y de calidad fortalecen la competitividad de las MiPyMEs rurales. La limitación del estudio consistió en el número de MiPyMEs activas al momento de la recogida de datos. Mostrar la relación que tiene la estructura del costo con la competitividad de las MiPyMEs rurales es la originalidad del trabajo.</p>2025-03-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Gloria Muñoz del Realhttps://iadministrativa.escasto.ipn.mx/index.php/IA/article/view/242El Futuro del Trabajo y sus Implicaciones en el Talento2025-03-04T13:32:32-06:00Sergio Madero Gómezsmadero@tec.mxOscar Iván Vásquez Riveraovasquez@ucm.es<p>El objetivo del presente estudio aborda los retos del futuro del trabajo y las implicaciones que tiene en las empresas y las personas, utilizando un método de investigación mixta, que incluyó un cuestionario en línea dirigido a trabajadores y entrevistas semiestructuradas a directivos en Monterrey y Ciudad de México. Los resultados cuantitativos revelan un incremento en la adopción de esquemas de trabajo híbrido, que pasó de un 21.7% en 2020 a un 39.9% en 2022. De acuerdo con los hallazgos encontrados se destacan las principales categorías que se consideran relevantes considerar como el trabajo remoto, las modalidades híbridas, la tecnología y la automatización como elementos clave para la adaptación organizacional de los nuevos modelos de negocios, destacando así la originalidad de la investigación. Así mismo se concluye que las modalidades de trabajo han dejado de ser una solución temporal para convertirse en una estrategia clave a largo plazo y que estarán impactando en las formas de realizar el trabajo y en la cultura de las organizaciones, algunas limitaciones se relacionan con el contexto metodológico de la investigación.</p>2025-03-21T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 PreferenciasSergio Madero Gómezhttps://iadministrativa.escasto.ipn.mx/index.php/IA/article/view/204Visual Merchandising y Atmósfera Comercial como determinantes de la Compra2025-02-05T10:15:12-06:00Jaquelinne Martínez Roblesjaquelinne.martinezrobles@unizacatecas.edu.mxAlma Rosa Real Paredesalma.real@uaa.edu.mx<p style="font-weight: 400;">El objetivo de esta investigación es determinar en qué medida las estrategias de visual merchandising y diseño de atmósfera comercial manifiestos en los entornos comerciales minoristas inciden en el comportamiento de los consumidores. El método estadístico utilizado fue modelización de ecuaciones estructurales PLS-SEM, con una muestra de 342 consumidores. Los resultados manifiestan que visual merchandising, atmósfera comercial, motivación y los tipos de compra, tienen un efecto significativo y positivo en el comportamiento de compra del consumidor. Los hallazgos muestran que visual merchandising es el conductor más fuerte sobre el constructo motivación de compra, por lo que los estímulos visuales, ambientales y sensoriales son determinantes en la intención de compra de los consumidores. La originalidad del modelo aporta conocimiento empírico para el diseño de experiencias multisensoriales en los espacios comerciales. Como limitante, el modelo puede no incluir todos los factores posibles que influyan en la compra de los consumidores.</p>2025-03-24T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Jaquelinne Martínez Robles, Alma Rosa Real Paredeshttps://iadministrativa.escasto.ipn.mx/index.php/IA/article/view/214De la Confianza a la Compra: Experiencia Omnicanal, Confianza de Marca e Intención de Compra2025-02-12T14:44:57-06:00Francisco Jesús Guzmán Martínezpaco.guzman@tec.mxAna Valeria Castro Calvoavaleria.calvo@tec.mxLizet Marina González Salgadolizet.marina@gmail.com<p>El Este artículo tiene como objetivo explorar cómo la experiencia omnicanal del consumidor afecta la confianza en la marca y las intenciones de compra en la industria cinematográfica. El método de investigación consistió en un cuestionario a 204 encuestados con experiencia en compras omnicanal en cines, evaluando cinco dimensiones de la experiencia omnicanal: conectividad, consistencia, personalización, integración y flexibilidad. Los resultados indican que la conectividad (H1), la consistencia (H3) y la personalización (H5) influyen positivamente en la confianza en la marca, la cual a su vez impacta de forma significativa en las intenciones de compra (H7). Las dimensiones de integración y flexibilidad no mostraron capacidad predictiva significativa, por lo que no se validaron. Los hallazgos revelan que la confianza en la marca es clave para vincular la experiencia omnicanal con las intenciones de compra. Las limitaciones incluyen la investigación centrada en un solo sector, lo cual afecta la generalización. La originalidad de este estudio radica en aportar nuevos conocimientos sobre la experiencia omnicanal en una industria de servicios poco explorada, ofreciendo una guía para estrategias de comercialización efectivas. conectividad, consistencia, personalización, integración y flexibilidad. Los resultados indican que la conectividad, consistencia y personalización predicen eficazmente la confianza en la marca, la cual influye en las intenciones de compra. Las dimensiones de integración y flexibilidad no mostraron una capacidad predictiva significativa. Los hallazgos revelan que la confianza en la marca es clave para vincular la experiencia omnicanal con las intenciones de compra. Las limitaciones incluyen la investigación limitada a un solo sector, afectando la generalización. La originalidad de este estudio radica en aportar nuevos conocimientos sobre la experiencia omnicanal en una industria de servicios rara vez investigada, ofreciendo una guía para estrategias de comercialización efectivas.</p>2025-03-24T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Francisco Jesús Guzmán Martínez, Ana Valeria Castro Calvo, Lizet Marina González Salgadohttps://iadministrativa.escasto.ipn.mx/index.php/IA/article/view/229Competencias Genéricas en el Desempeño Profesional: Modelo de Ecuaciones Estructurales2025-01-22T10:59:10-06:00José Isaías Martínez Coronajose.mc@slp.tecnm.mxGloria Edith Palacios Almón gloria.pa@slp.tecnm.mxJashven de San Juan Escobedo Castro jashven.ec@slp.tecnm.mx<p>El objetivo de esta investigación fue analizar las relaciones causales entre las competencias genéricas percibidas y el desempeño laboral percibido en egresados de una institución de educación superior mediante un modelo de ecuaciones estructurales. El método consistió en un diseño no experimental, cuantitativo y transversal, con alcance exploratorio y causal. Se aplicó la técnica de modelado de utilizó un instrumento validado aplicado a 218 egresados. Los resultados revelaron que las competencias sistémicas tienen un impacto positivo y significativo en el desempeño, mientras que las competencias interpersonales presentan una relación significativa pero negativa. Su originalidad radica en evaluar estas competencias en el contexto laboral mexicano. Los hallazgos destacan la importancia de las competencias sistémicas para la empleabilidad. Una limitación del estudio es la concentración en una sola institución, sugiriendo ampliar a otros contextos para mayor generalización.</p>2025-03-25T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 José Isaías Martínez Corona , Gloria Edith Palacios Almón , Jashven de San Juan Escobedo Castro https://iadministrativa.escasto.ipn.mx/index.php/IA/article/view/216Consumo Sustentable de la Ropa de la Generación Centennial: Caso de Estudio Norteamérica2025-02-28T11:42:55-06:00José Antonio Carrillo Viramontesja.carrillo@ugto.mxLinda Lizett Peña Estudilloll.penaestudillo@ugto.mxEva Conraud Koellnerevac@ugto.mx<p>El objetivo de esta investigación es conocer los factores más relevantes de la generación centennial para el consumo sustentable de la ropa en Norteamérica en un ámbito universitario durante el año 2024. El método estadístico utilizado fue modelización mediante la técnica de regresión simple, con una muestra de 567 jóvenes <em>Centennial</em>. Los resultados validan la hipótesis 1; que es, pese a diferencias de idioma y país, los <em>Centennials</em> muestran patrones de consumo similares. La relevancia de los hallazgos identifica los factores específicos de modelos de consumo su sustentables en un ámbito de moda para la generación centennial en México, Canadá y Estados Unidos. Este trabajo posee la originalidad de estar incursionando en un estudio cuantitativo temas principalmente estudiados con enfoque cualitativo. Como limitación, los hallazgos no se pueden generalizar sin ampliar la muestra.</p>2025-04-15T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 José Antonio Carrillo Viramontes, Linda Lizett Peña Estudillo, Eva Conraud Koellner