Importancia de la Pequeña Empresa en México

Contenido principal del artículo

Zacarías Torres Hernández

Resumen

La Pequeña Empresa se ha constituido histórica­ mente en una puntal de la economía mexicana. Una revisión somera a nuestras actividades indica que hasta los años cuarenta México era un país, en su mayoría, de trabajadores independientes y que la industrialización fomentada, sobre todo, por el Pre­ sidente Miguel Alemán Valdez propició las relacio­ nes obrero patronales; sin embargo, la pequeña empresa no tendió a desaparecer, por el contrario, reforzó su carácter de complemento a la gran indus­ tria y fomentó una escuela práctica de suma impor­ tancia, en virtud de que las operaciones a escala reducida permiten observar con toda trans­ parencia el conjunto de tareas que se llevan a cabo en cualquier empresa, esto es, la pequeña empre­ sa vino a fortalecer el eslabón de la gran industria que aporta disciplina y conocimientos necesarios sin grandes erogaciones económicas. Es la escuela práctica de los negocios.

Detalles del artículo

Sección
Publicados

Citas

Arthur D. Little de México, S.A. “Necesidades Institucionales y Financieras de la Industria Media­ na y Pequeña en México: Informe para Centro In­ dustrial de Productividad”. Editorial Investigación para Industrias, Mexico, D.F., 1961.

Asociación de Banqueros de México, A.C. “En­ cuestas sobre las condiciones de la Industria Media­ na y Pequeña”. Editorial S.E.; México, D.F.; 1978.

Banco de México, S.A. “La Industria Mediana y Pequeña en México”. Editorial Impresiones Moder­ nas; México, D.F.; 1961.

Broom, H.N.- Longenecker G. “Administración de Negocios”. CECSA; México, D.F.; 1977.

Colegio de Contadores Públicos de México. “De­ sarrollo de la Industria Pequeña y Mediana en México”. Revista Dirección y Control, México, D.F.; junio de 1979.

Dale, Ernest. “Cómo Planear y Establecer la Organización de una Empresa” Revert Mexicana, México, D.F.

Dickson, Franklyn J. “El Exito de la Administra­ ción de 1 as Empresas Medianas y Pequeñas”. Diana; México, D.F., 1987.

FOGATN. “Características de la Industria Media­ na y Pequeña” (2 tomos). FOGAINNAFINSA, Méxi­ co, D.F. 1980.

Grabinsky, Salo. “El Emprendedor” FCA; México, D.F.; 1988.

Grabinsky, Salo. “El Perfil del Pequeño Em­ presario”. Edicol; México, D.F.; 1987.

Hailer, W. Jr. — Hubbard, R.T, “Small Business Management. Planning and Operation”. Van Nostrand Reinhold Company, 1977.

Harman, Paul, “Small Business Management a Practical Approach”. D. Van Nostrand Company, 1979.

Kelley, Pearce C.- Lawyer, Kennet. “Cómo Organizar y Dirigir un pequeño Negocio”. Ediciones Omega, México, D.F.

Pickle, Hal B. Abrahamson, Royce L. “Adminis­ tración de Empresas Pequeñas y Medianas”. Limusa, México, D.F.; 1988.

Patten, Dave. “Mercado Práctico para Nuevas Empresas” Serie Empresarial, Logis; Colombia, 1988.

Schollhamner, Hans — Kuril off, Arthur H. “Entreprcnurship and Small Business Mana­ gement”. John Wiley Sons, 1969.

Schumacher, E.F. “Lo Pequeño es Hermoso”. Ediciones Orbis, S.A., Barcelona, España, 1983.

SECOFI-JICA “La Industria Mexicana por Es­ cala Productiva (1987)”. Subdirección de análisis y coordinación de la DGIMP de SECOFI, México, D.F., 1988.

Sterriloff. Dan “Small Business Management Fundamentals”. Mac Graw Hill C.

Torres Hernández Zacarías. “La Pequeña Em­ presa en el Contexto de la Política Industrial Mexicana”. Tesis de Maestría; TPN-ESE; México, D.F.; 1982.

Williams Names. “The Entroprenurial Manager in the Small Business”. Adision Wesley Publislúng C.

Young, Jerrald F. “Decision Making for Small Business Management”. John Wiley Sons, 1 977.