DIAGNÓSTICO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DE LA ESCOM - IPN

Contenido principal del artículo

Yazmín Ivette Jiménez Galán
Maribel Aragón García

Resumen

Aun en pleno siglo XXI, la educación y el aprendizaje son temas complejos en los que influyen gran cantidad de factores y variables que tienen diversas repercusiones y diferentes grados de interrelación, lo cual dificulta su análisis de manera positiva. Sin embargo, es un hecho que los estudiantes aprenden de distintas formas, y que en los procesos de aprendizaje influyen, entre otros factores, las condiciones ambientales, el bagaje cultural, la edad, la preferencia del trabajo individual o colectivo, el locus de control y la motivación de los alumnos por el aprendizaje. La teoría de los estilos de aprendizaje debe ser incorporada en el trabajo cotidiano de todos los docentes, y las pretensiones de la educación y los modelos educativos van a verse coronadas con efectividad. Este trabajo muestra los resultados de la investigación realizada de enero a diciembre del 2008 en la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional, durante la cual se analizaron los estilos de aprendizaje de 255 alumnos de la carrera en Ingeniería en Sistemas Computacionales, para correlacionarlos con estrategias de enseñanza - aprendizaje idóneas a cada uno de los estilos y así contribuir a elevar la calidad educativa.

Detalles del artículo

Sección
Publicados
Biografía del autor/a

Yazmín Ivette Jiménez Galán, Instituto Politécnico Nacional, México

Maestría en Ciencias con especialidad en Negocios, profesora investigadora de la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional, actualmente cursando el segundo semestre del doctorado en educación. Línea de investigación: Competencias docentes. Contacto: yjimenezg@ipn.mx

Maribel Aragón García, Instituto Politécnico Nacional, México

Maestría en Ciencias con especialidad en Negocios, profesora investigadora de la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional. Línea de investigación: Competencias profesionales. Contacto: aragon_hi@yahoo.com.mx maaragong@ipn.mx

Citas

Alonso, C. (1991). Estilos de aprendizaje: análisis y diagnóstico en estudiantes Universitarios. Madrid: Universidad Complutense.

Alonso, C., Gallego, J. (1994). Estilos individuales de aprendizaje: implicaciones en la conducta vocacional. Manual de asesoramiento y orientación vocacional. Madrid: Síntesis.

Díaz, F., Rojas, G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. 2a. ed. México: McGraw Hill

Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós Ibérica.

Grasha, A., Richlin, L. (1996). Teaching with Style: A Practical Guide to Enhancing Learning by Understanding Teaching and Learnings Styles. Pittburgh, PA: Alliance Publishers.

González, J. (1996) Estilos cognitivos y de aprendizaje. 2a. ed. Barcelona: Santillana

Hanson, R., Silver, F. (1991). The Hanson- Silver Learning Preference Inventory. Woodbridge, N.J.: The Thoughtful Educations Press.

Hermann, N. (n. d.). Herrmann Brain Dominance Instrument. Recuperado el 18 de noviembre de 2008 de

http://www.merodio.com.mx/material/Herrmann_Brain_Dominance_lnstrument.pdf

Honey, R, Mumford, A. (1986). Using our learning styles. Berkshire, Reino Unido: Peter Honey.

Hoover, J. (1991). Classroom Aplications of Cognitive Learning Styles. Colorado: Hamilton Publications.

Keefe, W. (1988). Profiling and Utilizing

Learning Style. Reston, Virginia: NASSP.

Kolb, D. (1985). LSI (Learning Style Inventory): User's Guide. Boston: McBer& Company

Lawrence, G. (1982). People Types Stripes: A Practical Guide to Learning Styles. Gainesville, Fl: Centre for Applications of Psicological Types

McCarthy, B., McCarthy D. (2005). Teaching around the 4MAT Cycle: Designing Instruction for Diverse Learners with Diverse Learning Styles. Estados Unidos: Corwin Press.

Mamchur, C. (1996). Cognitive Type Theory Learning Style. Alejandría, Egypto: Association for Supervisión and Curriculum Development.

O'Connor, J., Seymur, J. (1993). Introducción a la PNL. México: Urano

Riding, R. (1996). Learning Styles Analysis and Technology Based Training. Sheffield, Inglaterra: Co Editors grc.

Riding, R., Rayner, S. (2002). Cognitive Styles and Learning Strategies. Londres: David Fulton Publishers.

Verlee, L. (1995). Aprender con todo el cerebro. España: Martínez Roca.