ENFOQUE FRACTAL APLICADO EN LA ADMINISTRACIÓN

Contenido principal del artículo

Ernesto Gálvez Medina
Alexander Balankin
Edmundo Resenos

Resumen

Este trabajo analiza la aplicación del enfoque fractal en los estudios de la administración de organizaciones. El núcleo del problema está constituido por dos vertientes: 1) la evolución de las teorías de la administración, 2) la versatilidad de aplicación en las ciencias y concretamente en la ciencia de la administración del enfoque fractal. El estudio demuestra que estos aspectos tienen características coincidentes que favorecen su integración para explicar las aplicaciones del enfoque fractal en la administración. La evolución constante de la ciencia y la tecnología de la administración y en consecuencia de los cambios de paradigmas, han permitido explicar su trayectoria desde la era industrial a la era del conocimiento y la transición de la geometría euclidiana a la geometría fractal. El aporte de la teoría de la complejidad proporciona una mayor y mejor comprensión de los fenómenos de la administración de las organizaciones; asimismo, este aporte se encuentra en la utilización de la proposición del término “fábrica fractal” como apoyo a las discusiones de la ciencia y tecnología de la administración, cuando estas se apoyen de manera preponderante en el enfoque fractal, o bien, cuando se utilice como soporte del grado de racionalidad con que se aborda el diseño y construcción de los sistemas, subsistemas, modelos, métodos y procedimientos. Se percibe la necesidad de la investigación futura sobre la lógica interna de las diversas estructuras fractales y del funcionamiento de éstas dentro de las empresas.

Detalles del artículo

Sección
Publicados
Biografía del autor/a

Ernesto Gálvez Medina, Universidad de Sonora, México

Doctoren Ciencias Administrativas por el IPN. Departamento de Economía. Universidad de Sonora, egalvez@pitic.uson.mx

Alexander Balankin, Instituto Politécnico Nacional, México

Doctor en Ciencias Físico Matemáticas por el Instituto de Ingeniería Física de Moscú Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de ESIME, Unidad Zacatenco. Instituto Politécnico Nacional, abalankin@ipn.mx

Edmundo Resenos, Instituto Politécnico Nacional, México

Doctor en Ciencias Administrativas por el IPN. Sección de Estudio de Posgrado e Investigación. Escuela Superior de Comercio y Administración. Instituto Politécnico Nacional, eresenos@yahoo.com

Citas

Braun, E. (1996). Caos, fractales y cosas raras. México: Fondo de Cultura Económica (Colección La ciencia en México, 150).

Campbell, D. (1983). Order in chaos. Amsterdam: North-Holland.

Coveney, P. & Highfield, R. (1995). Frontiers of chaos: the research for order in chaotic world. In Katherine Miller (1998).

Fairholm, M. R. (2004). A new science outline for leadership development. Leadership & Organization Development Journal, 25(3/4): 369-383.

Goldstein, J. (1994). The unshackled organization: Faced the challenge of unpredictability through spontaneous reorganization. Portland: Productivity Press

Hall, N. (1991). Exploring chaos: A guide to the new science of disorder, New York: W. Norton

Holbrook, M. (2003). Adventures in complexity: An essay on dynamic open complex adaptive systems, self organizing,

USA: University Columbia.

Holland, J. (1994). Complexity: Metaphors, Models and Reality. Addison-Wesle

Jantsch, E. (1980). The self-organizing universe: Scientific and human implications of the emerging paradigms of evolution. Oxford: Pergamon.

Kuehnle, H. (1995). Guidelines for future manufacturing-necessity of a change of organizational structures in industry and ways to the “fractal company”. Germany: Institute for Ergonomics, Manufacturing Systems.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Barcelona: Anthropos.

Mandelbrot, B. (1977). The fractal geometry of nature. New York: W. H. Freeman.

& Hudson, R. (2004). The (MIS) behavior of markets, a fractal view of risk, ruin, and reward. New York: Basic Books.

Mantegnar, R. N. & Stanley H. (2000). An Introduction to Econophysics Correlations and Complexity in Finance. Cambridge: Cambridge University Press.

Maturana, H. & Varela, F. (1980). Autopoiesis and Cognition: the realization of the living. Holland: D. Reidel Publishing.}

(2006). De máquinas y seres vivos: Autopoiesis: la organización de Io vivo. Editorial Universitaria.

Milicevic, M. (2001). Computer music and the importance of fractals, chaos and complexity theory. University of South Carolina.

Miller, K. (1998). Nurses at the edge of chaos: the application of “new science” concepts to organizational systems. Management Communications Quarterly, 12 (1): 112-127

Morgan, G. (1991). Imágenes de la organización. México: Alfaomega.

Panyella, I. R. (2004). Aspectos caotics i fractals en el comportament organizacional: Caos, organitzacions i management, Tesis doctoral. España: Universidad de Barcelona, Facultad de Psicología.

Resenos, E. (1976). Los organismos sociales y la administración. /nvestigación Administrativa, 21:9-17.

Resenos, E. (2004). Seminario de investigación. ES

Shoham, S. & Hasgall, A. (2005). Knowledge workers as fractal in complex adaptive organization. Knowledge and Process Management, 12(3): 225-236.

Stacey, R. (1995). The science of complexity: An alternative perspective for strategic choice processes, strategic. Management Journal, 76(xx): 477-4

Tiplady, R. (2003). Letting Go: Chaos Theory and the management of organizations http://www.tiplady.org.uk.

Torres, Z. (2003). Fundamentos de administración. TallerAbierto, 2a. ed. ESCA

Walsh, P., Koutsakas, P., Vontas, A. & Koumpis, A. (2003). Building enterprise-wide information supply chains based on the fractal concept. Int

Wheatley, M. J. (1992/1999). Leadership and the new science: Learning about organization from an orderly universe. In Fairholm

Warnecke, H. J. (1993). The fractal company, Springer-Verlag