MANAGEMENT AND DEVELOPMENT OF A WORK FORCE: THE CHALLENGE OF SUSTAI NABILITY
Main Article Content
Abstract
Este artículo centra su estudio en una empresa PyME (Pequeña y Mediana Empresa) en México, una maquiladora cuya fuerza laboral posee las típicas características que las caracterizan. La planta en estudio, es una empresa ensambladora de artículos médicos; luego entonces, el incentivo para lograr un alto nivel de calidad en la producción es intenso. Sin embargo, la fuerza laboral de la planta manifiesta un alto índice de rotación, el cuál es casi del cien por ciento anual a consecuencia de las cargas (maritales, educacionales, de género). Bajo estas condiciones, el intento por mantener a una compañía exitosa que sustente la economía es una cuestión realmente complicada. Basado en un intensivo estudio aplicado a los trabajadores y sus atributos personales, este artículo muestra los asuntos visibles y ocultos en el manejo y desarrollo de cómo una fuerza laboral se debate el impacto en laoperación de la compañía, haciendo sugerencias de mejora en el lote de empleados, así como en la compañía, y, en la economía nacional.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
Arrióla Rodrigo, 1993 “The North American Free Trade Agreement and its implications for human resources management”, University of Colorado, Denver, Co., pp.35-37.
Bluedorn, A. (1982) A Unified Model of Turnover from Organizations. Journal of Human Relations, Vol. 35, No. 2, 268-272 © 1982 The Tavistocklnstitute.
Barajas, R. y Rodríguez, C. (1989) Mujer y Trabajo en la Industria Maquiladora de Exportación. México: Colegio de la Frontera Norte.
Carrillo, J. y Santibáñez, J. (1993). Rotación de Personal en las Maquiladoras de Exportación en Tijuana. México: Secretaria de Trabajo y Previsión Social / Colegio de la Frontera Norte
Cascio, W.F., 1991 “Costing Human Resources”, tercera edición, McGraw-Hill, New York, NYp.52.
Edwards, Rodé & Ayman, 1988 “The construct validity of scales in four leadership questionnaires”, Journal of General Psychology, 116(2) pp. 116-181.
English,W., Williams, S. & Ibarreche, S. (1989). Employee turnover in the maquiladoras. Journal ofthe Borderlands Studies, 4(2): 77-99.
Harley, B. & Zenteno, R. (1991). El carácter plural de la frontera norte de México: El caso del empleo urbano. Ponencia en el coloquio sobre población en la frontera Norte. El COLEF-SOMEDE.
Hope, L. & Hill, K. (1997). Employee work valúes and organizational attachment in North Mexican maquiladoras. The International Journal of Human Resource Management, 8 (4): 502-503.
Kras, E. (1989). Management in Two Cultures: Bridging the Gap Between U.S. and Mexican Managers. Yarmouth: Intercultural Press.
Levy, A. & Alcocer S. (1983). Las Maquiladoras en México. Fondo de Cultura Económica: México D.F.
Lucker, W. (1987). The Hidden cost of work turnover: A case study in the In-Bond Industry in México. Journal of Borderlands Studies, 2 (3): 1-10.
March, J. & Simón, H. (1958).Organizations. NewYork: Wiley.
Martin, T. (2001). Modelling the turnover process. The Journal of Management Studies, 261-263.
Miller, J., Hom, P. & Gómez-Mejía, L. (2001). The high cost of low wages: Does maquiladora compensation reduce turnover? Journal of InternationalBusiness Studies, 32(3): 586.
Mungaray A. (1990). Crisis, automatización y maquiladoras. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
Peña, Leticia, 2000, “Retaining a Mexican Labor Forcé”, Journal of Business Ethics, pp.123-131.
Quintero, C. (1997). Restructuración Sindical en la Frontera Norte-. El caso de la Industria Maquiladora. México: Colegio de la Frontera Norte.
Sarget, J. & Matthews, L. (1998). Expatríate reduction and mariachi circles. International Studies of Management &Organization, 28 (2); 77.
Teagarden, M., Butler, M. & Von Glinow, M. (1991). Mexico's maquiladora industry: Where strategic human resource management makes a difference. OrganizationalDynamics, 20; 34-48.