De la ley sinde en españa y sus repercusiones en materia de derechos fundamentales y su posible influencia en méxico
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo primario del presente artículo consistió en realizar una crítica de la llamada Ley Sinde, de reciente aprobación por el Congreso español, la cual tiene como principal atribución el cierre de páginas web que contengan vínculos para poder realizar descargas de contenido de material protegido por la propiedad intelectual en el ámbito mundial, tal y como pueden ser música, programas de televisión, programas de computadora, películas, etc. Este tipo de actos se analizan desde el punto de vista jurídico con dos argumentos principales: primero, verificar si se trata de una violación de derechos humanos, esto en virtud a la libertad que posee todo ser humano de acceso a la información y la cultura, tal y como se encuentra plasmado en la Carta de los Derechos del Hombre, acordada y firmada por todos los países miembros de la ONU; y, segundo, que en virtud de que se trata de una disposición de orden jurídico, sin embargo, deja a un órgano administrativo, y no judicial, para que decida e impida el acceso a dichas páginas web, lo que produce como consecuencia que las personas queden en un estado de indefensión jurídica, es decir, sin que sean escuchadas y vencidas en juicio, al no poder acudir a los tribunales, lo cual significa que se trata de un órgano que posee facultades que se extralimitan al invadir propiamente la esfera de competencia judicial.
Los resultados que aquí se muestran en forma de conclusión tienen el objetivo de hacer reflexionar al lector en el sentido de los límites que puede imponer el Estado al acceso a la cultura e información, ya que nos estamos acercando a un punto de inflexión en donde si no son respetados los derechos fundamentales del acceso de la cultura, la información, a través del derecho a la copia privada, entraremos a una espiral decadente donde únicamente aquellas personas que posean los ingresos económicos suficientes tendrán dicho acceso, mientras que el resto de las personas sólo tendrán un acceso muy limitado o nulo a la información, con las graves consecuencias de carácter social que esto implicaría.resultados demostraron que las alianzas estratégicas promueven mercados, desarrollan (MarcadorDePosición1) productos de calidad y mejoran la comunicación con los clientes, lo que favorece la competitividad de las MiPyME’s rurales. La debilidad en la información estadística sobre el número de MiPyME´s activas fue una limitante encontrada en éste estudio. La investigación género como valor, información sobre la importancia del control interno específicamente en la estructura del costo. Como hallazgo se observó que la certeza sobre las propiedades que posee la empresa, genera confianza en sus colaboradores.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.