OPTIMIZING PRODUCTION COSTS THROUGH OPERATIONAL EFFICIENCY INDICATORS FOR THE PETROLEUM INDUSTRY
Main Article Content
Abstract
Actualmente, la producción petrolera del País esta decreciendo y los costos de operación no han cambiado conforme ha evolucionado la producción, por lo cual se requieren llevar a cabo urgentemente, iniciativas de reducción de costos. Como primer paso para lograr esta iniciativa de mejora se desarrolló un sistema para cuantificar y optimizar los costos unitarios de producción de crudo en cada proceso, desde su extracción del yacimiento hasta su exportación o envío al Sistema Nacional de Refinación. Hasta antes de este trabajo, no se contaba con ninguna herramienta como soporte para analizar el sistema de costos de producción e identificar las operaciones más costosas y los procesos menos eficientes. Este sistema fue creado por especialistas del área de economía del Instituto Mexicano del Petróleo y combinado con la aplicación de técnicas de análisis de decisiones se logró desarrollar una efectiva metodología para identificar áreas de oportunidad para optimización de operaciones y reducción de costos. Con la aplicación de la metodología que se describirá en este trabajo se lograron generar iniciativas cuyos beneficios económicos pueden llegar a superar los 30 millones de pesos anuales en la industria petrolera de nuestro país.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
Baca, G. (1994) “Evaluación de Proyectos, Análisis y Administración del Riesgo” Editorial Mc Graw Hill, México.
Canada, J. (1977) “Técnicas de Análisis Económico para Administradores e Ingenieros” Editorial Diana, México.
Clement, R. (1955) “Making Hard Decisions: An Introduction to Decision Analysis” Duxbury Press. Second Edition.
Coss Bu. (1986) “Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión” Editorial Limusa, México.
Chou Ya-Lun. (1977) “Análisis Estadístico”. Editorial Interamericana. Segunda Edición.
Feigenbaum, A. (1992) “Control Total de Calidad”. Editorial CECSA. México.
Groossmann, I. (2006) "Material del Taller de Programación No Lineal y No Lineal Mixta Entera”. Instituto Mexicano del Petróleo.
Howard, R. (1988) “Decisión Analysis: Practice and Promise”. ManagementScience, Vol.34, No 6.
Instituto Mexicano del Petróleo, (2006) “Instructivo de Trabajo para el Cálculo de Precios de Transferencias y Costos de Producción”. Sistema Institucional de Calidad.
Ishikawa, K. (1986) “¿Qué es el Control Total de Calidad?”. Grupo Editorial Norma.
Keeney, R.(1992) “Valué Focused Thinking: A Path to Creative Decisión Making” Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts.
Ley, R.(2001) “Análisis de Incertidumbre y Riesgo para la Toma de Decisiones” Comunidad Morelos. México.
Ley, R. (1996) “Representación del Conocimiento en Análisis de Decisiones”. UPIICSA, IPN, Vol II No. 9, pp2-8.
Morales, G. et al. (2005) "Análisis de Decisiones. Caso: el Impacto de la Incertidumbre en la Factibilidad Económica para la Recuperación de Plataformas Marinas”. Ingeniería Petrolera. Pp 17-27.
Morales, G. et al. (2001) “Aplicación de un Árbol de Medio y Metas al Proceso de Validación de una Compañía Farmacéutica” UPIICSA, IPN Vol IV, No.26, pp 19-25.
Padilla, S. (2003) “Diseño y Cálculo de Costos de Producción por el Sistema de Costeo ABC, así como sus Mecanismos de Evaluación mediante el Uso de EVA: Un Caso de la Industria Petrolera”. Tesis de Licenciatura en Contaduría. Universidad del Mayab. Mérida, Yucatán.
Palisade Corporation.(2001) “Guía para el uso de @Risk, Programa Auxiliar para el Análisis y Simulación de Riesgo en Microsoft Excel”. Versión 4.5. México.