El efecto de la globalización en la reforma del Estado en México, 1982-2004
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo principal de esta investigación es realizar una reflexión teórica sobre la Reforma del Estado de México, la cual inicia en 1982 y se profundiza durante el sexenio del presidente Salinas, continuando esta política pública en el sexenio actual. La investigación desarrolla la tesis de que la reforma del Estado se origina en el nuevo modelo de acumulación que se da en nuestro país en los años ochenta, orientando el análisis en dos dimensiones: el contexto histórico y el contexto actual, adquiriendo relevancia al definir conceptualmente cómo el proceso de cambios ocurre en el marco de la economía mundial.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aguilar Luis F, (1982). Política y Racionalidad Administrativa, México: INAP
Calva José Luis (2000). El Modelo Neoliberal México- México: Juan Pablos.
Friedman Milton., F. Rose (1981). Libertad de Elem Barcelona: Grijalbo 1a Edición.
Green, Rosario (1983). Los Mitos de Milton Friedman México; Nueva Imagen, 1a Edición.
Gutiérrez Antonio (1987). Estados Unidos y Japón La Disputa Monetaria Financiera en los Años Ochenta México: Mimeo, DEP-FE-UNAM.
Rogozinski, Jacques (1997). La privatización en México Razones e Impactos. México: Trillas
Velásquez, Arturo., Lino, León (1984). Burocracia y poder Político en México (La SPP un Estudio de Caso). México: INAP.
SECOGEF (1988). Discursos del Secretario N° 5, México: SECOGEF
Wallerstein, Imanuel (1999). El futuro de la civilización capitalista. Barcelona: Icaria, 2a edición
Varios Informes de Gobierno México 1988- 2004
Varios Informes de la Unidad de Inversiones y de Desincorporación de Entidades Paraestatales de a SHyCP 2000-2004.