Estrategias competitivas para los productores cafetaleros mexicanos frente al mercado mundial

Contenido principal del artículo

Joaquín Perea Quezada

Resumen

La demanda mundial y nacional de café crecen 2.5% cada año y la población mundial 1.9%, sin embargo, la producción del café mexicano ha bajado su participación a la oferta mundial de 4.6% durante la cosecha 1998 - 1999 a 3.5% para la cosecha 2002-2003 como consecuencia de un descenso de su producción de 5 millones de sacos de café verde de 60 kilos, a 4.35 millones de sacos en el mismo periodo.


La justificación se apoya en la tendencia descendente del precio del  quintal del café arábica en el mercado mundial, de 149.3 dólares en 1995 a 64.16 dólares en el año 2003, con un ligero repunte en los últimos meses del mismo año.

Detalles del artículo

Sección
Publicados

Citas

Alcaraz O. E. y Alcaraz P. G. (2001). TLCAN Sector Agropecuario Mexicano y Comercio Desleal. Vol.51 No. 6 Junio. Revista Comercio Exterior.

Andrade L. E. (1994). La Investigación Agrícola y la Tecnología Tradicional en el Inifap Revista Comercio Exterior, Veracruz., Vol. 44 No. 7 Julio.

Bonales V. (2001) Competitividad de las empresas de Uruapan. Michoacán Exportadoras de Aguacate a Estados Unidos de América, (Tesis Doctoral I.P.N.)

Buzzel R. D. Gale, B. T (1987): The PIMS principies: linking strategy to performance, London: Free Press.

Chauca M.P:M: (2000). Administración Estratégica para la competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. El caso de las empresas manufactureras de la Ciudad de Morelia Michoacán. (Tesis doctoral I.P.N.).

Coello A. A. (2000). Café Orgánico. Viabilidad económica en la comunidad de Tziscao, la Trinitaria, Chis. San Cristóbal de las Casas. México., (Tesis de la UACHS)

Cruz L. A. (1989). Los instrumentos agrícolas en la zona central de Veracruz. México: Universidad Autónoma de Chapingo.

Diez de Castro E. P, (2001). Administración y Dirección. Madrid: Ed. Me Graw Hill.

El Mundo,. (2002, 03, 06/13). (2002, 06, 12;) (2002, 10, 1/13/16/18); (2002,11,1/7) (2002,12,. 9/12)

Escobar V. H. (2002,10,18) El Mundo de Córdoba.

Espinoza M. J. J. (2002, 06, 26), (2002, 10, 16) Pl Mundo de Córdoba.

García Ch. L. R„ Escalante S. R. (1997); La agroindustn azucarera de México en el marco de la apertura Revista Comercio Exterior, Vol. 47 No. 12

Global Trade Iriformatlon Services, inc. (1997, 1999, 2001) World Trade Atlas, México Edition december 1997, november 1998, december 1999 january2001.

Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología Concentración (2001). Concentración del Poder Corporativo. La Agenda Olvidada. La Jornada.

Hernández R. J. (2002, 10, 1), (2002, 11,1/7). El Mundo de Córdoba.

Hernández (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill, Tercera Edición.

Herrera B. M. (1994). “El Diseño como Cultura de Competitividad en las Empresas”. Revista Comercio Exterior, Edición Especial México.

Hill C. W. L, Jones G. R.(1996). Administración Estratégica. Un enfoque integrado. México: Me Graw Hill

Hofer W. Charles (1975, 11). Toward a Contingency Theory of Business Strategy, Academy of Management Journal.

Ishikawa K. (1976). ¿What is TQC?. USA: Prentice Hall.

Mazahua C„ J. C. (2002,12,09). El Mundo de Córdoba

Mintzberg H. (1988). Generic Strategies: Toward a Comprehensive Framework Advances in Strategic Management, Vol. 5 Greenwich: JAI press.

Mmizberg H. (1988). Generic Strategies: Toward a Comprehensiva Framework Advances in Strategic Management, Vol 5 Greenwich- JAI press.

M. E. (1985). Competitive Advantage Creating an L Sustaining Superior Performance. USA

Porter M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations, New York: The Free Press.

Renard M. C. (1999). Los Intersticios de la Globalización. Un Labe/ Max Havelaar para los pequeños productores de Café. México.

Rosas J A. (2002,12,12). El Mundo de Córdoba.

Rowe, R Masón, K. Dickel (1982). Management and business Policy: a Methodological Approach Reading, Massachusetts: Addison Wesley Publishing Co. Inc.

Rubio B. (2000). “Los campesinos Latinoamericanos frente al Nuevo Milenio". Revista Comercio Exterior, Vol. 50 No. 3.

SAGARPA (2001). Programa sectorial de agricultura, ganadería desarrollo Rural Pesca y Alimentación 2001-2006, México: SAGARPA

Sallenave, J.P. (1984 11-12). Dirección Generale et stratégie d entreprise. Les Editions d’organization, empresarial, Harvard Deusto Business Review.

Schroeder R. G.(1992). Administración de Operaciones.. México: Editorial McGraw Hill. Tercera Edición.

Smothers N.P. (1990). Patterns of Japanese strategy Strategy Combinations of Strategies’ Strategic Management Journal Vol 11.

Sosa M. L (2001). Aspectos Importantes que deben contemplar los proyectos de producción de café orgánico. Certimex Material contenido en el Diplomado Continuo Cafeticultura en México Programa de Investigación

USDA/ERS,FATUS

USP/ESALQ/CEPEA. /USDA Department Foreging Agricultural Service (2002). GAIN Report # BR2010. Brasil.

Vargas C. I. (2002, 03,13) El Mundo de Córdoba

Villareal R., Ramos de V. R. (2001, 09). "La apertura de México y la paradoja de la competitividad: hacia un modelo de competitividad sistémica". Revista Comercio Exterior, Vol. 51, No. 9.