LA EVOLUCIÓN DE LAS GENERACIONES DE LA CALIDAD
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
De la Cerda G.N. y De la Peña F. (1998) La Administración en desarrollo. México: Diana.
Cornejo M.Á. (1994) Alta Dirección, México: Colegio de Profesores de Alta Dirección.
Valdéz L. (1996) Ingeniería del Conocimiento, México: Talleres de Programas Educativos de Concamin
Mintzberg H. (1993) Estructuras Organizacionalesi New Jersey, EU: Prentice Hall International
Shein E. (1992) Psicología de las Organizaciones, EU: Joseph Bass.
Baker J. (1997) IX Congreso Internacional de Calidad Total. Monterrey Nuevo León, México: Cintermex.
Bowles J. (1994) The Quality Executive, January, USA.
Brocka B. & Suzanne (1994) Gestión de la calidadx
Argentina: Ed. Javier Vergara
Guajardo E. (1996) Administración de la calidad total, México: Pax.
Juran J. (1990) Juran y la Planificación para la calidad. Madrid España: Diaz de Santos.
Juran J. (1990) El liderazgo para la calidad, Madrid España: Díaz de Santos.
Ishikawa K. (1991) ¿Qué es el Control de Calidad?, México: Continental.
Crosby P. (1987) La calidad no cuesta. México: Mac Graw Hill.
Crosby P. (1988) La calidad sin lagrimas, México: CECSA.
Morris D. & Brandon J. (1995) Reingenieria, México: Mac Grow Hill.
Blanchard K. (1996) Empowermwnt, Colombia: Norma.
Johansen R. & Swigart R. (1996) Downsizing organizacional,
México: CECSA.
Ackofff R. (1994) Planificación déla empresa del futuro, México: Limusa.
Zeithaml V., Parasuraman A.B.L. (1993) Calidad Total en la gestión délos servicios, España: Díaz de Santos
Modelo de Dirección por Calidad versión 2000-2002. Fundación Mexicana para la Calidad Total. A C.