Estrategias competitivas para los productores cafetaleros de la región de Córdoba, Veracruz, frente al mercado mundial

Contenido principal del artículo

JOAQUIN PEREA QUEZADA
Luis Arturo Rivas Tovar

Resumen

El presente trabajo describe la forma mediante la cual los productores de café de la región de Córdoba producen y comercializan el grano, condicionado a los precios del mercado mundial y como las políticas externas afectan sus actividades diarias, lo cual se traduce en la falta de cuidado del cultivo por la carencia de liquidez y fuentes de financiamiento.

Detalles del artículo

Sección
Publicados
Biografía del autor/a

JOAQUIN PEREA QUEZADA, Universidad Paccioli de Córdoba, México

Maestro en Ciencias en Planeación y sistemas ULSA. Dr© en Ciencias Administrativas del IPN-SEPI-ESCA. Catedrático De la Universidad Paccioli de Córdoba. Línea de Investigación: Administración Estratégica Agraria. Correo joaquinperea@yahoo.es

Luis Arturo Rivas Tovar, Instituto Politécnico Nacional, México

Doctor en Ciencias Administrativas por el IPN de México y doctor en Estudios Europeos por el Instituto Ortega y Gasset de España. Profesor de la ESCA-IPN y profesor invitado de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Sistema Nacional de Investigación. Correo: larivas33@hotmail.com

Citas

BONALES, V. (2001), Competitividad de las empresas de Uruapan Michoacán, Exportadoras de Aguacate a Estados Unidos de América, (Tesis doctoral), México: I.P.N.

CARMINES, E.G. Y ZELLER, R.A.(1988), Reliability and validity assessment, Series Quantitative Applications in the social Sciences, Sage Publications, Beverly Hills: vol. 17

CHAUCA, M. P. M.(2000),. “Administración Estratégica para la competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. El caso de las empresas manufactureras de la Ciudad de Morelia Michoacán (Tesis doctoral), México: I.P.N.

COVERCAFÉ. Estadísticas 2001 con información INMECAFÉ 1992.

DICKSON, P. & GINTER, J. (1987), Market Segmentation, Product Differentiation and Marketing Strategy, Journal of Marketing, Ap ril

DIEZ DE CASTRO, E. P., GARCÍA, J. J. M., JIMÉNEZ, F. Y PERIÁÑEZ, C. R.(2001), Administración y Dirección, Madrid España: Ed. Mc Graw Hill.

GAITHER, N. Y FRAZIER, G. (2000) 93 Administración de Producción y Operaciones,

(4ª Edición), México: Thompson Editores.

GITMAN, J. L. (1986), Fundamentos de Administración financiera. (3ª Edición), México: Editorial Harla.

GUILFORD, J.P (1954), Psychometric Methods.

HARRISON, S. J. Y ST. JOHN, H. C. (2002), Fundamentos de la Dirección Estratégica, (2ª edición) Madrid, España: Colección Negocios, Editorial Thomson.

HERNÁNDEZ, S. R., ET AL. (2003), Metodología de la Investigación. (3ª Edición) México: Editorial McGraw Hill.

HODGE, B.J., W. P.ANTHONY, GALES L: M (1998) Teoría de la Organización. Un enfoque Estratégico, Editorial Prentice Hall.

HOFER, W. C. Y SCHENDEL, D (1978), Strategy Formulation: Analytical Concepts, de St. Paul: West Pub lishing.

JOHANSSON, J:K:, NONAKA, I . ( 1996) R elentless: The Jap anese W ay of Marketing New York: Harp er B us iness .

KOTTER, J:P., SCHLESINGER, L:A. (1979), Choosing Strategies for Change, Harvard Bisness Review, 57.

LEVITT, THE ODORE, (1980,) , Marketing Intangible Products and Products In tangibles , Harvard Business Review, Enero – Febrero .

LIKERT, R. (1976 a), Una técnica para la medición de actitudes en G.F. Summers, (comp.) Medición de Actitudes, México: Ed. Trillas.

LIKERT, R. (1976 b) Una técnica para medición de actitudes en C.H. Wainerman, (comps.), Escalas de medición en ciencias sociales. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

MENDOZA , N. A. (1998) , Ma n ua l p a ra De te rm i n ar Ne ces id a d es d e Cap aci t ac ió n y De sa rro l lo , ( 4 ª Ed ic ió n) , Méx ico : Ed i tor ia l Tr i ll as .

MINTZBERG, H. (1978), Patterns in Strategy Formulation. Management Science.

PADUA, J, ET AL. (1996), Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales, México: El Colegio de México. Fondo de Cultura Económica.

PEREA, Q. J. (Julio Diciembre 2003) Estrategias Competitivas para los Productores Cafetaleros Mexicanos Frente al Mercado Mundial. Revista No. 93 Año 32, Investigación Administrativa, ESCA- IPN.

PORTER, E. M. (1982), Estrategia Compe titiva. Téc nicas para e l análisis de los se ctore s Ind ustriales y de la Compe te nc ia. Méxic o: Ed itoria l CECSA.

PORTER, M. (1990), The Competitive Advantage of Nations, Nueva York, N.Y.: The Free Press.

SALLENAVE, J. P. (1994), La Gerencia Integral, Bogotá: Grupo Editorial Norma.

SCHROEDER, R. G (1992), Administración de Operaciones. (3a Edición). México: Editorial McGraw Hill.

SHIV, M., KENYON, A.(1997), Creating Value, Oxford: Butterworth- Heinemann.

SMITH, A. (1981), Riqueza de las Naciones, Tomo I, México: Publicaciones Cruz O, S.A.

SMITH, A. (1981), Riqueza de las Naciones, Tomo II, México: Publicaciones Cruz O, S.A.

STANTON, J. W, ETZSL, J. M., WALKER, J. B.(1996), Fundamentos de Marketing, (10ª edición). México: Editorial McGraw Hill.

STEVEN, S.S. (2001), Mathematics, measurement and psychophysics, en Pashler, H. (Ed.) Steven´s hadbook of experimental sychology (3ª ed), Nueva York: Wiley & Sons.

URUCHURTU, G. (Agosto 2004), Como Vés? Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM No. 69 Año 6