MODELOS DE TURISMO Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE 1970 A 2003 EN MÉXICO

Contenido principal del artículo

Cuitláhuac Oviedo Puente
Luis Arturo Rivas Tova
Mara M. Trujillo Flore

Resumen

En este artículo se presenta una descripción de los distintos modelos de turismo que están reportados en la literatura, así como un análisis de las políticas públicas en materia de turismo que se han desarrollado en México desde el periodo de 1973 a 2003.
El resultado de la investigación demuestra que en México no ha existido una política de Estado y la estrategia cambia cada sexenio. El modelo mexicano no se relaciona con los modelos reportados de la literatura en turismo.
La política pública ha pretendido ser integralmente planificada, sin embargo, en la práctica, dicha política ha fortalecido a los oligopolios nacionales y transnacionales. A pesar de que la actividad turística representa 8% del producto interno bruto (PIB) y se encuentra dentro de las cuatro primeras actividades captadoras de divisas, la remuneración media anual es la más baja a nivel nacional, después de los sectores agrícola y de la construcción.

Detalles del artículo

Sección
Publicados
Biografía del autor/a

Cuitláhuac Oviedo Puente, Instituto Politécnico Nacional, México

Profesor de la ESCA-IPN, Lie. en Turismo, MC con especialidad en Administración pública por E mail:
cuitlahuac_oviedo@hotmail.com

Luis Arturo Rivas Tova, Instituto Politécnico Nacional, México

Dr. en Administración por el Instituto Politécnico Nacional de México y Dr. en Estudios Europeos por el Instituto Ortega y Gasset. Investigador nacional Nivel I Catedrático de la ESCA-IPN. E mail: Iarivas33@hotmail.com

Mara M. Trujillo Flore, Instituto Politécnico Nacional, México

Dra. en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional de México, catedrática de la ESCA-IPN. E mail:
martrui7@hotmail.com

Citas

Aradhyula, S. y Tronstad, R. (2003). Does Tourism Promote Cross-border trade? EU:

American Agricultural Economics Association

Aguilar, J. (1996). Tourism and Cultural Displays: Inventing Traditions for Whom? Journal of American Folklore, 102:131-146.

Bustamante, J. (2008). Turismo europeo en el horizonte 2020. Conferencia Observatorio de Turismo, Málaga, España, feb. 2008.

Butler, R. W. (1990). Alternative tourism: Pious hope or Trojan horse? Journal of Travel Research (3):40-45.

Cabrero, M. E. (2006). La nueva gestión pública y su teoría de la organización: ¿Son argumentos antiliberales? Justicia y equidad organizacionales. Gestión y Política Pública, CIDE, México, vol. XIV, núm. 3, segundo semestre. Coautoría con David Arellano, 2005

Douglas, N.A., Douglas, N. y Derrett, R. (2001) Special Interest Tourism. Brisbane: Wiley.

Doxey, K. (1975). Fases por las que atraviesan las actitudes de los residentes hacia los turistas. Nueva York: Oxford University.

Doxey, K. (1975). Fases por las que atraviesan las actitudes de los residentes hacia los turistas. Nueva York: Oxford University: 27

Gascehn, D. (2000). Trouble in Paradise. EU: California State University.

Gibson, D. (2006). Outer Space Tourism Public Relations Purpose. Practices and Problems. EU: University of New Mexico

Gouvea, R. (2004). Managing the Ecotourism Industry in Latin America: Challenges and Opportunities. EU: University of New Mexico.

Gouvea, R. (2004). Managing the Ecotourism Industry in Latin America: Challenges and Opportunities. EU: University of New Mexico.Greathouse, A. (2005). Tourism and Policy in Preserving Minority Languages and Culture. The Cuetzalan experience. México: The Policy Studies Association.

Higgings, F. (2008). Justice Tourism and Alternative Journal of Sustainable Tourism, 16 (3): 345-364

Jiménez, A. (2005). Desarrollo Turístico y Sustentabilidad: el caso de México. México: Porrua

Lanfant, M. F., Allcock, J. B. y Bruner, E. M. (1995). International Tourism. Identity and Change, Londres: Sage.

Mowforth, M. y Munt, I. (2003). Tourism and Sustainability: Development and New Tourism in the Third World. 2a. ed. Londres: Routledge.

Poder Ejecutivo Federal. (2001). Programa Nacional de Turismo 2001-2006. México: Sectur.

Poder Ejecutivo Federal. (2003a). Compendio

Estadístico del Turismo en México 2002.

México: Sectur.

Poder Ejecutivo Federal. (2003b). Compendio

Estadístico del Turismo en México 2002.

Sectur.

Poder Ejecutivo Federal. (2003c). Compendio

Estadístico del Turismo en México 2002.

Sectur

Poder Ejecutivo Federal. (2003d) Compendio

Estadístico del Turismo en México 2002.

Sectur.

Poder Ejecutivo Federal. (2002b). Datos 1988 estadísticas básicas de la actividad turística 1991. Sectur. Datos 1994, Compendio Estadístico del Turismo en México 2002.

Sectur.

Poder Ejecutivo Federal. (2001). Programa Nacional de Turismo 2001-2006. El turismo: la fuerza que nos une. México: Sectur.

Poder Ejecutivo Federal. (1994). Diarios Oficiales de la Federación. 31 dediciembrede 1988 y 30 de diciembre de 1993, respectivamente. México: Sectur.

Poder Ejecutivo Federal. (1992a). La Actividad Turística 1991. México: Sectur.

Poder Ejecutivo Federal. (1992b). Ley Federal de Turismo. Diario Oficial de la Federación.

Poder Ejecutivo Federal. (1992c). Estadísticas Básicas de la Actividad Turística 1991. México: Sectu

Poder Ejecutivo Federal. (1992d). Estadísticas Básicas de la Actividad Turística 1992. México: Sectur.

Poder Ejecutivo Federal. (1992e). Estadísticas Básicas de la Actividad Turística 1991. México: Sectur: 234.

Poder Ejecutivo Federal. (1992g). Ley Federal de Turismo. DOF, 31 de diciembre de 1992

Poder Ejecutivo Federal. (1988). Presupuesto de Egresos de la Federación 1983 y 1988. Diarios Oficiales de la Federación. 31 de diciembre de 1982 y 31 de diciembre de 1987, respectivamente.

Poder Ejecutivo Federal. (1980b). Presupuesto de Egreso de la Federación 1976 y 1980. Diarios Oficiales de la Federación. 31 de diciembre de 1976 y 31 de diciembre de 1980,224

Plog, S. (1980). Village Autonomy in the American Southwest: An Evaluation of the Evidence. En Robert E. Fry (ed.). Models and Methods in regional exchange. SAA paper No. 1, Society for American Archaeology,

Washington, 135-146.

Rivas, T. L. A. (2008). Macro tendencias del turismo. Una evaluación de la política turística en México. Conferencia magistral en el X Foro de Alcosta la Paz, BC, México, 28 de agosto de

Smith, M. (1989). Modelos turísticos locales. Análisis comparado de dos destinos de la Costa Blanca. Investigaciones Geográficas, 21:35-57.

Smith, M. y Duffy, R. (2003). The Ethics of Tourism Development. Londres: Routle

Smith, V. L. (1989). Hosts and Guests. The Anthropology of Tourism, Philadelphia:

University of Pennsylvania Press.

Smith, V. L. y Eadington, W. R. E. (Eds.) (1992). Tourism Alternatives: Potentials and Problems in the Development of Tourism, Chichester, Reino Unido: John Wiley and Sons.

Wearing, S. y Neil, J. (1999). Ecotourism: Impacts, Potentials and Possibilities. Oxford: Butterworth-Heinemann, 5

Wheeller, B. (1993). Sustaining the ego. Journal of Sustainable Tourism 1 (2): 121-130.

Wheeller, B. (1991). Is progressive tourism appropriate? Tourism and Hospitality Management: Established Disciplines or Ten Year Wonders? Guildford: University of Surrey

Referencias en Línea

Baradach, E. (2006). Recuperado el 8 de octubre de 2006 en UNAM

WTO. (2008). Recuperado el 29 de septiembre de 2008 de htto://www.unwto.org/¡ndex.Dho

Fonatur. (2006). Recursos económicos turísticos de México. Recuperado en sep de 2006 de www.FONATUR.gob.mx