Los productos financieros derivados de la administración del riesgo cambiario en corporaciones privadas mexicanas: trabajo de campo

Contenido principal del artículo

ENRIQUE LEMUS ESPÍNOLA

Resumen

Este artículo es la segunda parte de la tesis, inicialmente denominada “Diagnóstico sobre el uso de instrumentos financieros aplicados a la gestión del riesgo cambiario en empresas privadas mexicanas” y posteriormente “Productos financieros como instrumento utilizado en la gestión del riesgo cambiario en empresas privadas mexicanas”. La relación con el trabajo de campo se ha explicado en el presente estudio mediante estadística descriptiva; sin embargo, es importante aclarar que las hipótesis y correlaciones entre variables se demostrarán en el trabajo estadístico avanzado.

Detalles del artículo

Sección
Publicados
Biografía del autor/a

ENRIQUE LEMUS ESPÍNOLA, Instituto Politécnico Nacional, México

Maestro en Ciencias, con especialidad en Administración de Negocios de la Escuela Superior de Comercio y Administración del IPN. e-mail: lemusint@prodigy.net.mx

Citas

Aguirre, Octavio. (1994) El Manual de Ingeniería Financiera. México: CECSA.

Ander Egg, Ezequiel, (1997) Técnicas de Investigación Social México. Ateneo.

Blank Leland T. y Tarquin Anthony J. (1989) Ingeniería Económica. Colombia: Mc Graw Hill, 3ª. Edición.

Caro Razú Efraín, Gamboa Ortiz G. Javier, Robles Ferrer J. Javier y Vega Rodríquez F. Javier, (1995). El Mercado de Valores en México. Estructura y Funcionamiento. México. Ariel Divulgación.

Chatrath Arjun, Ramchander Sanjay, Song Frank, (1996) “The Role of Futures Trading Activity in Exchange Rate Volatility. The Journal of Futures Markets. Vol. 16 No.5.

Delano, William H., (1997) Finanzas Avanzadas. La Cobertura de Riesgos Financieros. México. IMEF, ITESM.

Díez de Castro Luis y Mascareñas Juan (1991). Ingeniería Financiera. La Gestión en los Mercados Financieros Internacionales. España: Mc Graw Hill.

Easton Stephen A., (1996) “A Note on Modified Lattice Approaches to Option Pricing” The Journal of Futures Markets, Vol. 16, No. 5.

Falkesnstein Eric, (1997) “Value at Risk and Derivatives Risk”, Derivatives Quarterly, Vol. 4, No. 1, Fall.

Heinz Dieterich, (1997) Nueva Guía Para la Investigación Científica México. Ariel.

Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio, (1997). Metodología de la Investigación México. Mc Graw Hill.

Heyman Timothy, (1998) Inversión en la Globalización. Análisis y Administración de las Nuevas Inversiones Mexicanas, Bolsa Mexicana de Valores, México. Editorial Milenio, Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, Instituto Tecnológico de México.

Horne, Van, (1997). Administración Financiera. México. Prentice Hall.

Hull John C. (1996) Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones. España. Prentice Hall.

Jorion Philippe, (1996) “Risk: Measuring the Risk in Value at Risk”, Financial Analysts Journal, November- December.

Kolb, Robert W., (1997) Inversiones. Versión autorizada en español de la obra publicada en inglés: Investents. México. Limusa. Noriega Editores, 2ª. Reimpresión.

Labaw, Patricia, (1980) Advanced Questionnaire Design. Massachussets, USA: Abt Books, Cambridge.

Lincoln L. Chao, (1975) Estadística Para las Ciencias Administrativas. México: Mc Graw Hill, 2ª. Edición.

Mansell Carstens, Catherine. (1993) Las Nuevas Finanzas en México. México. Editorial Milenio, IMEF, ITAM.

Padua Jorge, (1982) Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales México. Fondo de Cultura Económica, 2ª. Reimpresión.

Payne, Stanley L., (1980) The Art of Asking Questions, Princeton University Press 1951, First Princeton paperback printing.

Resenos Díaz, Edmundo, (1998) Guía Para la Elaboración de Protocolos de Investigación. México. Instituto Politécnico Nacional, 1ª. Edición.

Ross, Westerfiel, Jaffe, (1998) Finanzas Corporativas. México. Mc Graw Hill, Irwin.

Sierra Bravo, Restituto, (1996) Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Metodología General de su Elaboración y Documentación. Madrid. Parafino. 4ª. Edición.

Shao Stephen P., (1967) Estadística Para Economistas y Administradores de Empresas. México. Herrero Hnos.

Weston Fred, Copeland Thomas, Finanzas en Administración. Mc Graw Hill, México, 1995.