LA EDUCACIÓN A DISTANCIA ¿MODALIDAD EDUCATIVA MODERNA?
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Acuña, Alejandro (Coordinador). (1995). Nuevos Medios, Viejos Aprendizajes. “Las nuevas tecnologías en la educación”. Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales. Núm. 7. México. Universidad Iberoamericana.
Ayala, Francisco. (2000). La Función del Profesor como Asesor. México. Trillas.
Castro y Luria, Rafael “Nuevas Modalidades de Transmisión Cultural y Cambios en la Educación”
De Kerckhove, Derrick. (1999). Inteligencia en Conexión. España: Gedisa.
De la Garza, Enrique. (Coordinador. (1996). Políticas Públicas Alternativas en México. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM/La Jornada ediciones.
Díaz Barriga, Frida y Hernández Gerardo. (2000). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México. McGraw-Hill.
Diccionario Enciclopédico Nueva Espasa ilustrado 2001. España: Espasa Calpe.
Fainholc, Beatriz.(1999). La Interactividad en la Educación a Distancia. Argentina. Paidós.
García, Lorenzo (Coordinador). (2000) La Educación a Distancia y la UNED. Madrid: UNED. (1999). “Fundamentos y Componentes de la Educación a Distancia” en Ried. Vol. 2, Núm. 2, diciembre.
García, Mauro. (2002). “Mediación Pedagógica en la Educación a Distancia”. Ponencia presentada.en el VIII Congreso Internacional de Informática en la Educación, realizado en La Habana, Cuba del 18 al 22 de febrero.
Guel, Irma. (1999). Metodología. Fundamentación y Operatividad. México. Plaza y Valdez.
Litwin, Edith. “De las Tradiciones a la Virtualidad” en Litwin, Edith (compiladora). (2000). La Educación a Distancia. Argentina. Amorrortu Editores.
Loaiza, Roger. (2002). La Universidad Virtual en Latinoamérica en “Difundiendo la Educación a Distancia” (xerografía).
Martínez, Catalina. (1988). Los Sistemas de Educación Superior a Distancia. Madrid. ICE/UNED.
Maya, Amobio. (1993). Orientaciones Básicas Sobre Educación a Distancia y la Función Tutorial. San José Costa Rica: Oficina Sub-regional de Educación de la UNESCO para Centroamérica y Panamá.
Meneses, Ernesto (1988). Tendencias Educativas Oficiales en México 1934-1964. México. CEE/UIA. (1997). Tendencias Educativas Oficiales en México 1976-1988. México: CEE/UIA.
Padua, Jorge. (1994). “Transformaciones Estructurales, Políticas Educativas y Eficiencia del Sistema Escolar en México” en Estudios Sociológicos, Vol. XII, Núm. 36, septiembre- diciembre.
Poder Ejecutivo Federal. (1989). Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994. México. Secretaría de Programación y Presupuesto.(1996). Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. México: SEP.
Pozo, Juan Ignacio. (1997). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata.
Programa Nacional de Educación 2001-2006. México: SEP, septiembre de 2001.
Quintana, José María (1995), Teoría de la Educación. Madrid: Dykinson.
Sarramona, Jaume. (1997). Fundamentos de Educación. Barcelona: CEAC.
Secretaría de Educación Pública. Normas
Fundamentales. 2ª Ed. México. Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas, 18 de octubre de 1978.
Tecla, Alfredo, Mortera, Fernando y Richard Edwards. (1999). Educación a Distancia, Orden y Caos: Aspectos de la Posmodernidad. México: Ediciones Taller Abierto.
Valenzuela, Roberto. (1999).
Young, Michael. “Tecnología Interactiva para la Enseñanza, Integración de Una Lección Interactiva en videodiscos con las actividades
tradicionales de la clase”
Yurén, María Teresa. (2000). Formación y Puesta a Distancia. México. Paidós. s/a.
“La educación a distancia. Alternativa de Enseñanza”.
http://www.yupimsn.com/educación (24/09/01).