Enfoques metodológicos en la investigación educativa

Contenido principal del artículo

SUSANA ASELA GARDUÑO RÓMAN

Resumen

Este artículo presenta los principales aspectos de la metodología de la investigación, destacando algunos tipos de investigación adecuados para la educación. El objetivo principal es ofrecer algunos aspectos que caracterizan los tipos de investigación identificados en este campo, como punto de partida para quienes se inician en la investigación. Por lo tanto, el contenido se divide en tres partes: la primera revisa algunos cambios presentes en el mundo contemporáneo; la segunda se centra en las características de las ciencias naturales y sociales, y de ahí en los enfoques cuantitativos y cualitativos de la investigación. La última parte se refiere a las principales características de los seis tipos de investigación seleccionados.





Detalles del artículo

Sección
Publicados
Biografía del autor/a

SUSANA ASELA GARDUÑO RÓMAN, Instituto Politécnico Nacional, México

Dr. En la Universidad de Londres, Inglaterra; catedrática investigadora de la SEPI, ESCA,Sto. Tomás; asesora del Programa
Doctoral y de las Maestrías en Educación y Negocios. Correo electrónico: phdsugar@hotmail.com
. Línea de investigación:
Gestión de Instituciones y Administración y Desarrollo de la Educación

Citas

Cohen, Louis y Manon, Lawrence, (1997). “Research Methods in Education”, Routledge, London.

Cook, T.D. y Reichardt, CH. S., (1997). “Métodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigación Evaluativa”, Morata, Madrid.

CorbinJ., y Strauss, A. (1990). “Grounded Theory Research: Procedures, Canons, and Evaluative Criteria”, Qualitative Sociology, 13, 3-21 (en) PANDIT, Naresh R., (1996). “The Creation of Theory: A Recent Application of the Grounded Theory Method”, The Qualitative Report, Volume 2, Number 4, December.

Creswell, John W., (1994) “Research Design. Qualitative & Quantitative Approaches”, Sage Publications, USA.

De Schutter, (1985). “Investigación Participativa: Una Opción Metodológica para la Educación de Adultos”, CREFAL, México.

Feagin, Joe R., Orum, Anthony M., y Sjoberg, Gideon (1991). “A Case for the Case Study”, The University of North Carolina Press, Chapel Hill, USA.

Glaser, Barney G., (Ed.), (1995). “Grounded Theory” 1984-1994 Vol. One, Sociology Press, California.

Glaser, Barney G., (Ed.), (2001). “The Grounded Theory Perpspective: Conceptualization Contrasted with Description”, Sociology Press, California.

Glaser, B. G., y Strauss, A. L., (1967) (en) Pandit, Naresh R., (1996). “The Creation of Theory: A Recent Application of the Grounded Theory Method”, The Qualitative Report, Volume 2, Number 4, December.

Grundfest Schoepf, Brooke, (1979). “Breaking Through the Looking Glass: the View from Below” (en) DE Schutter, (1985). Investigación Participativa: “Una Opción Metodológica para la Educación de Adultos”, CREFAL, México.

Halsey, A.H. (ed.), (1972). “Educational Priority”: Volume 1: E.P.A. “Problems and Policies (HMSO)”, London. (en) Cohen, Louis y Manon, Lawrence, (1997). Research Methods in Education, Routledge, London.

Hughes, John, (1987). “La Filosofía de la Investigación Social”, Breviarios, Fondo de Cultura Económica, México.

Malhotra, Yogesh, (1998). “Knowledge Management for the New World of Business”, @Brint.com BizTech Network, yogesh.malhotra@brint.com, Inc. Technology (#3, 1999).

Méndez A., Carlos E., “Metodología, Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables, Administrativas”, Bogotá: McGraw Hill, 1994.

Pandit, Naresh R., (1996). “The Creation of Theory: A Recent Application of the Grounded Theory Method”, The Qualitative Report, Volume 2, Number 4, December.

Parlett, M. y Hamilton, D., (1972) “Evaluation as Illumination: a New Approach to the Study of Innovatory Programs”, Edimburgo: Centro de Investigación sobre Ciencias Educativas, Universidad de Edimburgo. Occasional Paper n. 9. (en) Stufflebeam, Daniel L., Shinkfield, Anthony J., (1987). “Evaluación Sistemática, Guía Teórica y Práctica”, Ediciones Paidós, Barcelona.

Popper K., (1959). “The Logic of Scientific Discovery, Hutchinson” (en) Hughes, John, (1987). “La Filosofía de la Investigación Social”, Breviarios, Fondo de Cultura Económica, México.

Sánchez Ángeles, José Augusto, (2000). “La Dimensión Social de la Práctica Científica”, México, Octubre 3, (Fotocopia S/P).

Stenhouse, L., (1979). “What is Action Research”, C.A.R.E., University of East Anglia, Norwich (mimeo) (en) Cohen Louis y Manon, Lawrence, (1997). Research Methods in Education, Routledge, London.

Stufflebeam, Daniel L., Shinfkfield Anthony J., (1987). “Evaluación Sistemática, Guía Teórica y Práctica”, Ediciones Paidós, Barcelona.

Suchman, E. A., (1967). “Evaluative Research: Principles and Practice in Public Service and Social Programs”, Russell Sage Foundation, Nueva York, (en) Stufflebeam, Daniel L., Shinkfield, Anthony J., (1987). “Evaluación Sistemática, Guía Teórica y Práctica”, Ediciones Paidós, Barcelona.

Vejarano M., Gilberto (Comp.) (1983). “La Investigación Participativa en América Latina”, México.

Weber, M., (1969) “The Theory of Social and Economic Organization”, Free Press, Nueva York, (en) Hughes, John, (1987). “La Filosofía de la Investigación Social”, Breviarios, Fondo de Cultura Económica, México.

Whetten, D.A. (1989). “What Constitutes a Theoretical Contribution?” Academy of Management Review, 14, 490-495 (en) Pandit, Naresh R., (1996). “The Creation of Theory: A Recent Application of the Grounded Theory Method”, The Qualitative Report, Volume 2, Number 4, December.

Weiss, Carol H., (1996). “Investigación Evaluativa”, Editorial Trillas, México.

Yin Robert K. (1984). “Case Study Research, Design and Methods”. Sage Publications, USA.