El impacto del ejercicio del poder en el proceso de gestión escolar en las instituciones de educación media tecnológica: caso de la DGETI EN EL D. F.
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito general de esta investigación es analizar y valorar los efectos del ejercicio del poder en los procesos de gestión de los centros educativos de educación media superior con el fin de mejorar la calidad de la educación.
El campo de esta investigación es el proceso de gestión y su ejercicio de poder, ambos proceden de dos estructuras: la estructura formal y la informal. La interacción de ambas modula la dirección y el liderazgo que impacta en los resultados en la calidad de la educación.
Se siguió una metodología cualitativa, para lo cual se realizaron de acuerdo a una guía entrevistas a expertos, directivos, ex directivos y actores clave de los centros escolares estudiados mismas que fueron grabadas y transcritas.
Se realizó el análisis de contenido conceptual mediante el programa Atlas TI que permitió la abstracción de códigos y la formación de fa- milias. Estas dos tareas fueron esenciales para construir mapas conceptuales explicativos del proceso de la gestión y el ejercicio del poder.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ball Stephen (1989). La micropolítica de la es- cuela. Barcelona.: Paidos
Bardisa Teresa (1997) Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones esco- lares. Revista Iberoamericana de Educación No. 15, 19-53.
Brassard André (1996). Conception des organisations et de la gestion. Montreal, Nouvelles.
Buendía, Leonor., Colás, Pilar., Hernández, Fuensanta (2001). Métodos de investigación en psicopedagogía. España, Mc. Graw Hill.
Canetti Elías (2001). La conciencia de las pa- labras. México, Fondo de Cultura Económica.
Clark Burton (1991). El sistema de educa- ción superior. México, Nueva Imagen.
Cerecedo Trinidad (2004). El poder inter- no de la organización sobre la gestión en las instituciones de educación media tecnológi- ca. (Tesis de Doctorado, Instituto Politécnico Nacional ESCA Santo Tomas).
Comités interinstitucionales para la evalua- ción de la educación superior (1997). Marco de referencia para la evaluación de la admi- nistración y gestión en las instituciones de educación superior. México, CONPES.
Conway James (1986). Power and partici- patory decision – making in selected English schools. En Bush et, al (y otros), Approaches to school management, (pp 23 -41). London., Harper and Row.
Escotet Miguel (1984). Técnicas de evalua- ción institucional en la educación superior. España, Ministerio de educación y ciencia.
Estefanía Joaquín (2000). El poder en el mundo. Barcelona, Plaza Janés.
Foucault Michel (1980). Vigilar y castigar. México, Siglo XXI.
Glatter Richard (1990). La dirección como agente de innovación y cambio de los cen- tros educativos en las Actas del Congreso Interuniversitario de organización escolar. Barcelona, Ministerio de educación y ciencia.
Hernández, Roberto., Fernández, Carlos., Baptista, Pilar (2003). Metodología de la inves- tigación. México, Mc Graw Hill.
Mintzberg Henry (1991). Mintzberg y la direc- ción. Madrid, Díaz de Santos.
Mintzberg Henry (1999). La estructuración de las organizaciones. Barcelona, Ariel.
Mintzberg Henry (1983). Power in and around Organizations USA, Prentice Hall.
Muñoz Antonio (1989). Modelos de Organización Escolar, Bogotá, Cincel Kapelusz.
Pfeffer Jeffrey (1992). El poder en las organi- zaciones. España, Mc Graw Hill.
Rodríguez, Gregorio., Gil, Javier., García, Eduardo (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España, Aljibe.
SEP SEIT DGETI (1986). Manual de organiza- ción del CETis Y CBTis. México, Colección de manuales administrativos.
SEP SEIT, (1998) Sistema Nacional de Educación Tecnológica. México, SEP.
Westoby Adam (1988). Culture and power in educational organizations. Great Britain, Open University Press.