Las organizaciones, el poder y Michel Foucault
Contenido principal del artículo
Resumen
El célebre pensador francés Michel Foucault desmitifica, por una parte, al marxismo en cuanto a su proclividad a establecer, sin más, la determinación de lo económico sobre el poder. Y, por otro lado, al concebir que el poder —como acción— bien puede expresarse como represión, pero también como lucha, como guerra silenciosa. Lo cual se traduce, desde la óptica foucaultiana, en la microfísica del poder; es decir, ese sutil poder que traspasa todas las relaciones sociales. Microfísica del poder que bajo una de sus expresiones la disciplina laboral somete a los subordinados [los trabajadores], en el ámbito de las organizaciones, a que asuman determinados compromisos y responsabilidades con los empleadores.
La anterior situación pone de manifiesto el trascendente cambio que se ha experimentado en la teoría de la organización y de la administración, con la contribución de Foucault. En efecto, sabemos bien que esos entes sociales [las organizaciones] requieren ser administradas. ¿Por qué? La respuesta nos la proporciona Weber en su obra: Economía y Sociedad, en donde establece que al interior de las organizaciones se dan el poder y la dominación; es decir, entendiendo de manera convencional al poder como la capacidad de disponer de ciertos recursos [económicos, la fuerza, el conocimiento, etcétera]. Ahora bien, al operar en una organización —utilizando los recursos; esto es, el poder— y requerir que las órdenes sean obedecidas, es menester aplicar la dominación, ello a través de la racionalidad del cuadro administrativo. Este juicio derivado del pensamiento weberiano le atribuye a la administración un papel muy reaccionario; sin embargo, la teoría foucaultiana de la microfísica del poder vuelve a replantear el problema, relevando a la administración de cualquier sospecha.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ballina, F. (2000). Teoría de la administración. Un enfoque alternativo. México. McGraw-Hill.
Ceballos, H. (1994). Foucault y el poder. México. Ediciones Coyoacán.
Covey, R. (2002). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, trad: Jorge Piatigorsky. México. Edit. Paidós.
Chanlat, F. (1994). Revista de Gestión y Política Pública, “Hacía una antropología de la organización”. México. Centro de Investigación y Docencia Económica. [CIDE]. Vol. Ill No. 2.
Dávila, C. (1997). Teorías organizacionales y administración. Bogotá. McGraw-Hill.
Fillingham, Alix & Moshe, S. (1998). Michel Foucault para principiantes, trad: Dario Wainer. Buenos Aires. Era Naciente.
Foucault, M., et, al. (1981). Espacios de poder, trad: Varela, J. & Álvarez, F. Madrid. La Piqueta.
Foucault, M. (1980). Microfisica del poder. 2 ed. Trad: Varela, J. & Alvarez, F. Madrid.
La Piqueta.
Fromm, E. (1977). El miedo a la libertad, trad: Germani, G. México. Edit. Paidós.
Giddens, A. (1999). Sociología, trad: Albero, T. et, al. Madrid. Alianza Editorial.
González, P. (1970). Las categorías del desarrollo económico y la investigación en ciencias sociales. México. Dirección General de Publicaciones de la UNAM.
González, P. (1969). Sociología de la explotación. México. Siglo XXI Ediciones.
Ibarra, E. & Montaño, L. (1992). Mito y poder en las organizaciones. Un análisis crítico de la teoría de la organización. México. Edit. Trillas.
Kliksberg, B. (1985). El pensamiento organizativo: del taylorismo a la teoría de la organización. Buenos Aires. Edit. Paidós.
Markidakis, G. (1993). Pronósticos. Estrategia y planificación para el siglo XXI. Madrid. Ediciones Díaz de Santos.
Marx, C. (1973). El Capital, trad: Wenceslao Roces Suárez. México. 3 Vols. Fondo de Cultura Económica.
Mayoral, L. (1999). Momento Económico, “La epistemología de la administración hacía finales del siglo”. México. No. 150. Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Peters, T. & Waterman, R. (1982). In Search of Excellence. New York. Harper & Row.
Piaget, J. (1985). Tratado de lógica y conocimiento científico, trad: Prelooker, M. Buenos Aires. Edit. Paidós.
Poster, M. (1991). Foucault, el marxismo y la historia. Modo de producción versus modo de información, trad: Alsalde, R. México. Edit. Paidós.
Rodríguez, R. M. (1999). Foucault y la genealogía de los sexos. Barcelona. Anthropos Editorial y Universidad Autónoma Metropolitana.
Weber, M. (1997). Economía y sociedad, trad: Alejandro Echavarria. México. 2 Vols. Fondo de Cultura Económica.