Competitividad en MiPyMEs Rurales
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del trabajo fue determinar si la estructura del costo promueve mayormente la competitividad de las MiPyMEs rurales, cuando es influenciada al realizar alianzas estratégicas o cuando gestiona adecuadamente el recurso humano. El método de investigación fue de alcance longitudinal-retrospectivo y de carácter cuantitativo. Los resultados validaron que la estructura del costo se fortalece mayormente con las alianzas estratégicas, debido a que promueven mercados, desarrollan productos y mejoran la comunicación con los clientes, influyendo directamente en la competitividad de las empresas. Los hallazgos muestran que una estructura de costos orientada a decisiones informadas y alianzas estratégicas que impulsan productos innovadores y de calidad fortalecen la competitividad de las MiPyMEs rurales. La limitación del estudio consistió en el número de MiPyMEs activas al momento de la recogida de datos. Mostrar la relación que tiene la estructura del costo con la competitividad de las MiPyMEs rurales es la originalidad del trabajo.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Acosta, A., Molina, C. A., Andino, T. S., y Carreño, D. V. (2023). Procesos de atracción de personal en empresas familiares y no familiares ecuatorianas. Ciencias Sociales, 29(7), 113-126 https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40451.
Aguilera-Mancilla, G., Nahuat-Arreguín, J. J., y Badillo-Morales, O. D. (2019). Reclutamiento y Selección por competencias: empresas familiares del estado de Coahuila. Mercado y Negocios, 1(40), 62-77. https://doi.org/10.32870/myn.v0i40.
Arreola, F. M., y Canizales, J. M. (2024). Identidad y compromiso organizacional en empleados de la empresa familiar mediana de Mazatlán, Sinaloa. Ciencia ergo sum, 30(1), 1-16. https://doi.org/10.30878/ces.v30n1a2.
Ávila-Aguilar, A. J., Zimbrón-Pérez, G., y Borges-Cabrera, J. D. (2024). Modelos de gestión en las empresas familiares. En Ultreras-Rodríguez, Cervantes-Martínez, y Nieves-Lizárraga, Gestión de las Organizaciones y de las tendencias administrativas (pp. 55-74. Puerto Madero Ed. https://doi.org/10.55204/pmea.73).
Banco Bilbao Vizcaya, A. (10 de enero de 2024). BBVA. ¿Qué son las Pymes en México? Conoce todo de ellas: https://www.bbva.mx/educacion-financiera/creditos/que-son-las-pymes-en-mexico.html
Belausteguigoitia, I. (2017). Empresas familiares: dinámica, equilibrio y consolidación. McGraw-Hill.
Cabello, J. F., Ringle, C. M., y Sarstedt, M. (2014). PLS-SEM: Sin duda, una bala de plata. Revista de Teoría y Práctica del Marketing, 19(2), 139-152. https://doi.org/10.2753/MTP1069-6679190202.
Caminos-Manjarrez, W. G., Guerrero-Arrieta, K. G., Pérez-Salas, F. P., y Córdova-Ponce, B. M. (2023). Los sistemas contables y su incidencia en la dirección empresarial en el Ecuador. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanas, 4(2), 1-17. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.998.
Carballo-Baños, C., y Castellano-Castellano, G. A. (2023). La sucesión en la empresa familiar: guía metodológica para su implementación. UISRAEL, 10(1), 167-186. https://doi.org/10.35290/rcui.v10n1.2023.658.
Carvajal-Camperos, M., Almodóvar-Martínez, P., y Vassolo, R. (2021). Análisis del concepto y alcance de las alianzas estratégicas. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(5 Extra), 290-314. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.20.
Castro, B. (12 de Septiembre de 2024). Ocupación y empleo en Baja California. Gobierno de Baja California: https://estadisticabc-2023.quarto.pub/ocupacion-y-empleo-baja-california/#:~:text=%2C%20etc%C3%A9tera
Castro-Lema, J. J., y Pico-Gutiérrez, E. V. (2022). Proceso contable y emprendimientos familiares creados durante el COVID 19, en la parroquia La Dolorosa del Cantón Azogues, año 2021. Revista 593 Digital Publisher CEIT, 7(4), 55-66. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1200.
Chin, W. (4 de enero de 1998). The Partial Least Squares Approach to Structural Equation Modeling. En G. A. Marcoulides, Modern Methods for Business Research, pp. 295-336.
Cohen, J. (1998). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Taylor y Francis Group.
Cruz, S., y Aedo, M. (16 de enero de 2021). Agricultura digital en el Salvador, Guatemala, Honduras y México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/787ce64b-7f95-4a27-aad9-0a3dc9a3bb70/content
Díaz-Bedoya, K., Jarrín-Salcán, M. E., Enderica-Armijos, H. O., y Cervantes-Díaz, C. (2024). Liderazgo y cultura organizacional en empresas familiares. Desde una perspectiva teórica. Cuestiones Políticas, 42(80), 247-259. https://doi.org/10.46398/cuestpol.4280.12.
Dirección de Estadística, B.C. (febrero-agosto 2024). Panorama económico de Baja California. https://www.bajacalifornia.gob.mx/Documentos/economia/Panorama-Economico-de-Baja-California-26.pdf
Duarte-Pimentel, T. (2021). Modelos de sucesión en empresas familiares: una revisión crítica. Revista da Micro e Pequena Empresa (RMPE), 15(3), 6-23. http://dx.doi.org/10.48099/1982-2537/2021v15n3p623.
Eddleston, K., Sarathy, R., y Banalieva, E. (2019). Cuando una estrategia de nicho de alta calidad no es suficiente para impulsar la internacionalización de las empresas familiares: el papel de los contextos externos e internos. Revista de Estudios de Negocios, 50(5), 783-808. https://www.jstor.org/stable/48703525.
Editorial Etecé. (5 de agosto de 2021). Competitividad. Enciclopedia Concepto: https://concepto.de/competitividad/
Espinoza-Arellano, J. d., Ramírez-Menchaca, A., Guerrero-Ramos, L. A., y López-Chavarría, S. (2017). Estrategias, alianzas y portafolio de negocios para desarrollar la competitividad del cultivo del melón en la Comarca Lagunera, México. Revista Electrónica Nova Scientia, 9(19), 2-23. https://doi.org/10.21640/ns.v9i19.990.
Esposito, V., Chin, W., Henseler, J., y Huiwen, E. r. (2022). Handbook of Partial Least Squares Concepts, Methods and Applications. Springer.
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. (03 de noviembre de 2021). Apoyo para fomentar el incremento de la productividad y eficiencia. Gobierno de México: https://www.gob.mx/fira/acciones-y-programas/apoyo-para-fomentar-el-incremento-de-la-productividad-y-eficiencia
Flores-Salgado, I., y González-González, F. (2020). La importancia de los factores socioculturales en la competitividad de la empresa rural. El caso de la empresa apícola Miel Tierra Grande. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 9(18), 70-93. https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.211.
Fong-Reynoso, C., y Rodríguez-Hernandez, A. I. (2020). Alianzas en empresas de base tecnológica: análisis de la industria del software en Jalisco. Acta Universitaria, Multidisciplinary Scientific Journal, 30(1), 1–18. https://doi.org/10.15174/au.2020.2216.
Fornell, C., y Larcker, D. (1981). Evaluación de modelos de ecuaciones estructurales con variables no observables y error de medición. Marketing Research, 18(1), 39-50. https://doi.org/10.2307/3151312.
Gaona, L. L., Hernández, R. H., y Aguilera, G. (2020). Principales dificultades que afectan el crecimiento y éxito de las empresas familiares de Monclova, Coahuila. VinculaTegica, 6(1), 682-693. https://doi.org/10.29105/vtga6.1-622.
García-Pérez de Lema, D., Marín-Hernández, S., y Martínez-García, F. (2006). La contabilidad de costos y rentabilidad en la PYME. Contabilidad y Administración, 218, 39-49. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2006.578.
García-Tovar, B. R., y Baltazar-Jiménez, L. B. (2018). Capacitación y productividad organizacional: un estudio de caso en una empresa productiva del Estado. Revista NTHE, 1(21), 18-27. https://ciateq.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1020/458/1/Capacitacion%20y%20productividad%20organizacional.pdf.
González-Garfias, R., y Aguilera-Alejo, G. (enero-junio de 2020). Las empresas familiares como base en el desarrollo económico local en el estado de San Luis Potosí. VinculaTégica, 6(1), 812-829, https://doi.org/10.29105/vtga6.1-632.
Hair Jr., J. F., Hult, G. T., Ringle, C. M., Sarstedt, M., Castillo-Apraiz, J., Cepeda-Carrión, G. A., y Roldán, J. L. (2017). Manual de Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) (Vol. 1). SAGE Publishing, OmniaScience Sholar.
Henseler, J., Ringle, C., y Sarstedt, M. (08 de mayo de 2016). Prueba de invariancia de medición de compuestos utilizando mínimos cuadrados parciales. Revista de Marketing Internacional, 33(3), 405-431. https://doi.org/10.1108/IMR-09-2014-0304.
Hernández-Iriarte, D. A., Escobar-Álvarez, N.-S., y Cid de León-Vázquez, C. (2024). Alianzas Estratégicas como estrategia de adaptación empresarial ante la crisis de COVID-19. Boletín de Coyuntura, 1(40), 28-36. https://doi.org/10.31243/bcoyu.40.2024.2330.
Hernández-Vargas, C. J., Gurrola-Ríos, C., y Belausteguigoitia-Rius, I. (2022). Desempeño financiero entre empresas familiares y empresas no familiares mexicanas. Trascender, Contabilidad y Gestión, 7(21), 46-68. https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.181.
Hyman, P. (2000). Diferencias de Salario: grandes y cada vez mayores; un desafío a las racionalidades ortodoxas. Investigación Económica, 60(234), 33-51.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (23 de junio de 2022). Demografía de los establecimientos MiPyME en el contexto de la pandemia por COVID-19. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_Demog_MIPYME22.pdf
Instituto para el Fomento a la Calidad Total, A. (01 de enero de 2010). Modelo nacional para la competitividad de micro y pequeñas empresas. https://www.cv.unach.mx/uvfile/uv/lgmipyme/m2/cultura/sub2/modelonacional_s2a1.pdf
Jaimes-Bolívar, G. D. (2021). Factores que inciden en el proceso de sucesión de empresas familiares. Revista Científica: Pensamiento y Gestión, 1(50), 69-99. https://doi.org/10.14482/pege.50.658.041.
Lenguaza-Alborno, M. Á., Sosa-Aoyama, J. K., y Riquelme-Benítez, C. R. (2024). Factores de éxito para la sostenibilidad y vigencia de empresas familiares. Revista Científica en Ciencias Sociales, 6(e601501), 1-8. https://doi.org/10.53732/rccsociales/e601501.
León-Duarte, G. A., Contreras-Cázarez, C. R., y Meneses-Jurado, E. C. (2021). Dimensión y validez convergente. sentidos y significados de la producción y la difusión científica en ambientes universitarios. Región y Sociedad, 3, 1-23. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1452.
Ley de Desarrollo Sustentable. (7 de diciembre de 2001). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/582236/Ley_de_Desarrollo_Rural_Sustentable.pdf
López-Gumucio, J. R. (2010). La selección de personal basada en competencias y su relación con la eficacia organizacional. Perspectiva, 1(26), 129-152. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425941230007. Perpectiva.
Luna-Lagunes, X. A., Castillo-Intriago, V. R., y Romero-Flores, E. A. (16 de enero de 2018). La profesionalización como factor determinante para la continuidad de las empresas familiares de nueva creación en México. IIECSA: https://www.uv.mx/iiesca/files/2018/11/07CA201801.pdf
Martín, P. J., y Reyes, M. (12 de Septiembre de 2024). El reto de afrontar los conflictos en la empresa familiar. https://cef.um.es/index.php/docman/230-articulo-economistas-45-sept-2024/file
Martínez, J. (2020). El ABC fiscal de los sueldos y salarios. (https://caficon.com/wp-content/uploads/2022/01/EL-ABC-FISCAL-DE-LOS-SUELDOS-Y-SALARIOS-2020.pdf, Ed.)
Molina-Parra, P. A., Montoya-Restrepo, I. A., y Botero-Botero, S. (2019). Impacto de la influencia de la familia en el negocio, sobre el proceso de gestión financiera y la generación del valor en el sector textilconfección en la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana, Colombia. Contaduría y Administración, 65(4), 1-35. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2092.
Mora-Castellanos, C., Cano-Olivos, P., Martínez-Flores, J. L., y Sánchez-Partida, D. (2020). De lo tradicional a un nuevo enfoque de microempresas: modelo conceptual de alianzas estratégicas. Acta Universitaria Multidisciplinary Scientific Journal, 29(1), 1-13. https://doi.org/10.15174/au.2019.2285.
Nunnally, J., y Bernstein, I. (1994). Teoría psicométrica. McGraw-Hill.
Ortiz-Ozuna, M. Y., Aguilar-Sánchez, A. M., de la Garza-Cienfuegos, S. P., y Zamarrón-Otzuca, N. (2024). Necesidades que impulsan a realizar alianzas estratégicas en MPyMEs del sector de la construcción en Monclova Coahuila, México. Red de Investigadores Latinoamericanos, 5(5), 1596-1609. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2726.
Quenard, Franco (diciembre de 2021). Comunicación en las empresas familiares: desafíos y posibilidades. Universidad Nacional de San Martín: https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1858/1/TFPP%20EEYN%202021%20QF.pdf
Ramírez, D. E. (2015). Capital humano: una visión desde la teoría crítica. EBAPE.BR, 13(2), 315-331. http://dx.doi.org/10.1590/1679-395114754. Cuadernos. EBAPE:BR.
Rivas-Tovar L. A. (2024). Normas Apa 7ª Edición: Estructura, Citas y Referencias. Instituto Politécnico Nacional. https://www.researchgate.net/publication/357046089_NORMAS_APA_7_EDICION_ESTRUCTURA_CITAS_Y_REFERENCIAS
Reyes-Hernandez, J., y Moros-Fernández, H. (2019). La cultura organizacional: principales desafíos teóricos y metodológicos para su estudio. Revista Estudios del Desarrollo Social, 7(1), 201-217. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000100201
Rizo, M. (14 de Mayo de 2019). La comunicación efectiva en la empresa familiar. Forbes, México: https://www.forbes.com.mx/la-comunicacion-efectiva-en-la-empresa-familiar/
Rosato, V. (15 de enero de 2015). Partial Least Square Path Modeling Approach in Biomedical Research. IRIS Institutional Research Information System - AIR Archivio Istituzionale della Recerca: https://air.unimi.it/handle/2434/253801
Secretaria de Economica. (16 de julio de 2019). Padrón de Desarrolladoras de Capacidades Empresariales-PADCE. Gobierno de México: https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/desarrollo-productivo-padce
Vega, C. (2024). Relevancia de la teoría de capacidades dinámicas con la sustentabilidad empresarial en los pequeños negocios. En C. Vega-Zárate y J. D. Ricárdez-Jiménez, Configuración de las capacidades dinámicas de las MiPYMES como ventaja competitiva sostenible. 14-30, https://doi.org/10.61728/AE20240028.
Ventaje, C. (22 de Noviembre de 2023). 7 formas de construir una cultura de la empresa. https://www.vantagecircle.com/es/blog/cultura-de-la-empresa/
Wright, S. (1923). La teoría de los coeficientes de trayectoria una respuesta a la crítica de Niles. Genetics, 8(3), 239-255. https://doi.org/10.1093/genetics/8.3.239.