Competencias Genéricas en el Desempeño Profesional: Modelo de Ecuaciones Estructurales
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar las relaciones causales entre las competencias genéricas percibidas y el desempeño laboral percibido en egresados de una institución de educación superior mediante un modelo de ecuaciones estructurales. El método consistió en un diseño no experimental, cuantitativo y transversal, con alcance exploratorio y causal. Se aplicó la técnica de modelado de utilizó un instrumento validado aplicado a 218 egresados. Los resultados revelaron que las competencias sistémicas tienen un impacto positivo y significativo en el desempeño, mientras que las competencias interpersonales presentan una relación significativa pero negativa. Su originalidad radica en evaluar estas competencias en el contexto laboral mexicano. Los hallazgos destacan la importancia de las competencias sistémicas para la empleabilidad. Una limitación del estudio es la concentración en una sola institución, sugiriendo ampliar a otros contextos para mayor generalización.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Adsuara Fuster, J. E., Pérez-Suay, A., Ruescas, A. B., Moreno-Martínez, A., Fernández-Torres, M. Á., Varando, G., Fernandez-Moran, R., Amorós, J., Girbés-Juan, V., Piles-Guillem, M., Muñoz-Marí, J., & Gómez-Chova, L. (2023, julio 13). Motivation and Acceptation Model para herramientas tecnológicas en el ámbito universitario. In-Red 2023 - IX Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. https://doi.org/10.4995/INRED2023.2023.16675
Aiken, L. R. (1980). Content Validity and Reliability of Single Items or Questionnaires. Educational and Psychological Measurement, 40(4), 955–959. https://doi.org/10.1177/001316448004000419
Aiken, L. R. (1985). Three Coefficients for Analyzing the Reliability and Validity of Ratings. Educational and Psychological Measurement, 45(1), 131–142. https://doi.org/10.1177/0013164485451012
Alvarez Benítez, M. M., & Muñoz, I. I. A. (2020). Evidencias de validez de una medida de competencias genéricas. Educación XX1, 23(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.25896
Alvarez Jirón, D. M., & Dicovskiy Riobóo, L. M. (2022). Modelos de ecuaciones estructurales (SEM) y su aplicación en la educación. Revista Ciencia y Tecnología El Higo, 12(1), 28–41. https://doi.org/10.5377/elhigo.v12i1.14524
Andrade Salazar, J. A., Mendoza Vergara, M. F., Zapata Castrillón, K. T., & Sierra Monsalve, L. (2020). Relación entre conflictos de la adolescencia y habilidades sociales en adolescentes de una Institución Educativa de Risaralda. Pensamiento Americano, 13(25), 52–61. https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.385
Borodina, L., Klimenko, E., & Rychenkova, A. (2023). Formation of professional competences in students of transport universities to meet modern requirements. SHS Web of Conferences, 164, 00106. https://doi.org/10.1051/shsconf/202316400106
Cardona, S., Velez, J., & Tobon, S. (2014). A tool for competence testing in Moodle. 2014 9th Computing Colombian Conference (9CCC), 35–41. https://doi.org/10.1109/ColumbianCC.2014.6955368
Casanova Romero, I., Canquiz Rincón, L., Paredes Chacín, Í., & Inciarte González, A. (2019). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales, 24(4), 114–125. https://doi.org/10.31876/rcs.v24i4.24913
Castro Pais, M. D., Mallo Rey, M. M., & Belmonte Otero, I. (2023). Inserción laboral de egresados universitarios de Ciencias de la Educación: un análisis de las competencias mejor valoradas en su desempeño profesional. PUBLICACIONES, 53(1), 17–48. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i1.27984
Castro Zanoni, O. K. (2021). “Cultura de evaluación formativa: retos y perspectivas en la práctica docente universitaria”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3764–3782. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.562
Champin, D. (2014). Evaluación por competencias en la educación médica. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 31(3). https://doi.org/10.17843/rpmesp.2014.313.96
Cicchetti, D. V. (1994). Guidelines, criteria, and rules of thumb for evaluating normed and standardized assessment instruments in psychology. Psychological Assessment, 6(4), 284–290. https://doi.org/10.1037/1040-3590.6.4.284
Cisternas-San Martín, N. V., Guzmán, E. N., & Pérez, R. (2024). Evaluación curricular de programas de diplomado: propuesta de un modelo de diseño curricular por competencias basado en diseño inverso. Formación universitaria, 17(1), 69–80. https://doi.org/10.4067/S0718-50062024000100069
Coronel, M. L. (2023). Papel de la Educación Superior para el Desarrollo de Emprendimientos y Emprendedores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 14235–14250. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.5998
Crespí, P., & García-Ramos, J. M. (2020). Competencias genéricas en la universidad. Evaluación de un programa formativo. Educación XX1, 24(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.26846
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient Alpha and the Internal Structure of Tests. Psychometrika, 16(3), 297–334. https://doi.org/10.1007/BF02310555
Duche Pérez, A. B., Vera Revilla, C. Y., Pari Rodríguez, N. J., & Ramírez Borja, J. R. (2023). Competencias investigativas en educación superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(5). https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1313
Escobedo-Castro, J. de S. J., Rodríguez-Contreras, A. L., Martínez-Corona, J. I., & Palacios-Almón, G. E. (2025). Adaptación y validación del instrumento: percepción del nivel de desempeño en las competencias genéricas de egresados de educación superior. [Manuscrito enviado para publicación].
Farfán-Pimentel, J. F., Godoy-Cedeño, C. E., Delgado-Arenas, R., & Abad-Escalante, K. M. (2023). Las ecuaciones estructurales y sus aplicaciones técnicas: Un análisis teórico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 273–287. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6182
Firmansyah, D. R., Nahadi, N., & Firman, H. (2020). Development of Performance Assessment Instruments to Measure Students’ Scientific Thinking Skill in the Quantitative Analysis of Acetic Acid Levels. Journal of Educational Sciences, 4(3), 459. https://doi.org/10.31258/jes.4.3.p.459-468
Flórez Nisperuza, E. P., Martínez Díaz, L. A., & Hoyos Merlano, A. M. (2022). El currículo por competencias en la educación superior. Una mirada desde los programas de formación de maestros. Revista Boletín Redipe, 11(04), 154–172. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i04.1807
Franco Gallego, J. H. (2019). Educación superior en Colombia: relación entre valor agregado estudiantil y remuneraciones. Educación y Educadores, 22(1), 25–50. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.2
García-Atarés, N., Santiago Pardo, R. B., & Jimeno-Bulnes, N. (2022). Comparación entre las Competencias Transversales/Genéricas del Logopeda en España y Europa. Propuesta de Reformulación. Revista de Investigación en Logopedia, 12(1), e76525. https://doi.org/10.5209/rlog.76525
García-Blanco, M., & Cárdenas Sempértegui, E. B. (2018). LA INSERCIÓN LABORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. LA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA. Educación XX1, 21(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.16209
Grass-Ramírez, B. E., Collazos, C. A., & González, C. S. (2017). Propuesta de incorporación de competencias de formación en ingeniería. Revista Guillermo de Ockham, 15(1). https://doi.org/10.21500/22563202.3188
Hair, J. F., Black, W. C., Anderson, R. E., & Tatham, R. L. (2006). Multivariate data analysis (Vol. 6).
Hu, L., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 6(1), 1–55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118
Hurtado Almonacid, J. –, Páez – Herrera, J., Reyes - Amigo, T., Rolle - Cáceres, G., & Ojeda - Aravena, A. (2023). Estrategias de enseñanza en los modelos curriculares basados en competencias en Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 4281–4308. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6482
Iriarte, C. R., Morales, R., Cruz, L., Malta, J., Paz, C., Medina, M., Castro, O., & Tamashiro, R. (2019). La dimensión social en la educación superior para las instituciones formadoras de docentes: una mirada desde Latinoamérica. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 12(2), 237–257. https://doi.org/10.7203/RASE.12.2.14751
Jacobucci, R., Grimm, K. J., & McArdle, J. J. (2016). Regularized Structural Equation Modeling. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 23(4), 555–566. https://doi.org/10.1080/10705511.2016.1154793
Lara, L., Dominguez-Lara, S., Gómez-Espino, J. M., Acevedo, F., Valencia Cobo, J. A., Miranda-Zapata, E., & Saracostti, M. (2021). Adaptación y Validación del Cuestionario Factores Contextuales en Países Iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 125. https://doi.org/10.21865/RIDEP59.2.10
Lladó Lárraga, D. M., Espinosa Barajas, J. H., & Leal Ríos, F. (2023). El emprendimiento. Reto de la educación superior ante el mercado laboral global y flexible. EDUCIENCIA, 40–47. https://doi.org/10.29059/educiencia.v8i1.249
López López, M. D. C., León Guerrero, M. J., & Pérez García, M. P. (2018). El enfoque por competencias en el contexto universitario español. La visión del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 529–545. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.314351
Manzano Patiño, A. P. (2018). Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales. Investigación en Educación Médica, 7(25), 67–72. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.11.002
Marcos Sánchez, R., & Diéz González, M. del C. (2019). Las habilidades socio-emocionales y su influencia en la percepción y el rendimiento académico en ciencias de la naturaleza = Socio-emotional skills and their influence on perception and academic performance in natural science. Advances in Building Education, 3(1), 56. https://doi.org/10.20868/abe.2019.1.3884
Méndez Santana, L. M. (2023). Gestión escolar en el desarrollo de los procesos pedagógicos por competencia en un Centro Educativo. MENTOR revista de investigación educativa y deportiva, 2(Especial), 825–845. https://doi.org/10.56200/mried.v2iEspecial.6465
Morita Alexander, A., Escudero Nahón, A., & García Ramírez, T. (2017). Cerrando la brecha de las competencias profesionales genéricas. Un estudio de Teoría Fundamentada. Revista Iberoamericana de Educación, 75(1), 45–70. https://doi.org/10.35362/rie7511354
Muazza, M. (2021). In Search of Quality Human Resources in Education: Professional Competency, Compensation, Working Climate, and Motivation toward Vocational Teachers’ Performance. Indonesian Research Journal in Education |IRJE|, 5(1), 175–191. https://doi.org/10.22437/irje.v5i1.12497
Odriozola, G., Esteban Bondar, C., Yanda, M., & De los Arcos Martínez, M. (2011). Un instrumento para medir las competencias profesionales de los graduados en administración. Actualidad Prospectiva.
ÖZDOĞRU, M. (2022). The reasons that prevent teachers’ professional competencies from turning into performance. Journal for the Education of Gifted Young Scientists, 10(3), 523–533. https://doi.org/10.17478/jegys.1179945
Páez - Herrera, J., Hurtado - Almonacid, J., Reyes - Amigo, T., Rolle - Cáceres, G., & Yáñez - Sepúlveda, R. (2023). Evaluación de los aprendizajes en los modelos curriculares basados en competencias en educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 3041–3056. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6393
Paredes Cabezas, M. del R., Cruz Lascano, M. E., & Velasteguí López, E. (2018). Investigación e innovación como valor agregado para una educación superior de calidad. Ciencia Digital, 2(2), 213–228. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.84
Parra-Camacho, D., Fernández-Piqueras, R., & Ballester-Esteve, I. (2023). Influence of Teaching Digital Competence and Professional Competencies on the Professional Performance of the Soccer Coach. Physical Culture and Sport. Studies and Research, 99(1), 43–54. https://doi.org/10.2478/pcssr-2023-0012
Perdomo, J., Perdomo, T., & Perdomo, T. (2022). Implementación del modelo educativo basado en competencias y los desafíos de la etapa evaluativa. Revista Acciones Médicas, 1(1), 66–76. https://doi.org/10.35622/j.ram.2022.01.005
Pinilla, A., & Cárdenas, F. A. (2014). Evaluación y construcción de un perfil de competencias profesionales en medicina interna. Acta Médica Colombiana, 165–173. https://doi.org/10.36104/amc.2014.249
Prado Chaviano, E., González González, M., & Jiménez Valero, B. (2020). Las competencias profesionales y sus tendencias fundamentales. AlfaPublicaciones, 2(1), 44–55. https://doi.org/10.33262/ap.v2i1.23
Puiggalí Allepuz, J., Tesouro Cid, M., & Felip Jacas, N. (2023). Análisis de las competencias genéricas en los Grados de Maestro: un estudio desde la perspectiva del alumnado de la Universidad de Girona. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(2). https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.27017
Riquelme Soto, V., Gargallo López, B., Sahuquillo Mateo, P., & López-Francés, I. (2022). La competencia aprender a aprender en la universidad. La perspectiva de los empleadores. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 20(2), 9–30. https://doi.org/10.4995/redu.2022.16572
Rodríguez Betanzos, A., & Pérez Medina, A. (2018). Satisfacción del egresado respecto de su formación profesional. Cuaderno de Pedagogia Universitaria, 15(29), 12–30. https://doi.org/10.29197/cpu.v15i29.297
Ruiz Morales, Y. A., Biencinto López, C., Garcìa Garcìa, M., & Carpintero, E. (2017). Evaluación de competencias genéricas en el ámbito universitario a través de entornos virtuales: Una revisión narrativa. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 23(1). https://doi.org/10.7203/relieve.23.1.7183
Salazar Velásquez, R. E. (2021). El aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de competencias. Journal of Latin American Science, 5(2), 792–821. https://doi.org/10.46785/lasjournal.v5i2.106
Salessi, S. (2020). Comportamiento innovador en el trabajo. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 38(1), 7–22. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.1
Salgado-García, E. (2012). Enseñanza para la comprensión en la educación superior: la experiencia de una universidad costarricense. Revista Iberoamericana de Educación Superior. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2012.8.71
Sánchez, G. I., & Jara, X. E. (2021). Paradojas de la evaluación en el contexto de los modelos basados en competencias. La voz de los estudiantes. Formación universitaria, 14(3), 75–84. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000300075
Serrano Junco, C., Mateus Duran, D., Bermúdez Gómez, M., Bernal González, M., & Pinzón Pedraza, L. (2020). Pertinencia ocupacional de los administradores financieros de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (vicerrectoría Bogotá sur) desde el año 2015. Revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 2(1), 8–25. https://doi.org/10.52948/rcca.v2i1.160
Silva Laya, M. (2016). Competencias de estudiantes iberoamericanos al finalizar la educación secundaria alta. Perfiles Educativos, 38(152), 88–108. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.152.57598
Solanes-Puchol, Á., Martín-del-Río, B., & García -Selva, A. (2022). Competencias transversales en la universidad: validación de un cuestionario para su evaluación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(2), e1538. https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1538
Sumantri, M. S., & Whardani, P. A. (2017). Relationship between Motivation to Achieve and Professional Competence in the Performance of Elementary School Teachers. International Education Studies, 10(7), 118. https://doi.org/10.5539/ies.v10n7p118
Thompson, J. R. (2001). The Age of Tukey. Technometrics, 43(3), 256–265. https://doi.org/10.1198/004017001316975862
Tomarken, A. J., & Waller, N. G. (2005). Structural Equation Modeling: Strengths, Limitations, and Misconceptions. Annual Review of Clinical Psychology, 1(1), 31–65. https://doi.org/10.1146/annurev.clinpsy.1.102803.144239
Torquemada, A. (2023). La autoevaluación del tutorado como recurso de retroalimentación en la formación universitaria. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos., 63, 185–209. https://doi.org/10.46583/edetania_2023.63.1096
UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. En Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Ed.), Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción, Paris, 1998. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa
Universidad Tecnológica de Pereira. (2024). Seguimiento de egresados-UTP. Universidad Tecnológica de Pereira.
Valle, A., Rodríguez, S., Cabanach, R., Núñez, J., González-Pienda, J., & Rosário, P. (2013). Diferencias en rendimiento académico según los niveles de las estrategias cognitivas y de las estrategias de autorregulación. Summa Psicológica, 6(2), 31–42. https://doi.org/10.18774/448x.2009.6.60
Vargas Leyva, M. R. (2008). Diseño Curricular por compatencias (Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería, Ed.).
Viaña Pérez, J. M., Bello Vidal, C., Añaños Castilla, D., & Seminario Rivas, R. (2017). Demanda social y mercado ocupacional de carreras profesionales, Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” Universidad Nacional Federico Villarreal. Cátedra Villarreal, 3(1), 1–13. https://doi.org/10.24039/cv20153141
Villa Sánchez, A. (2020). Aprendizaje Basado en Competencias: desarrollo e implantación en el ámbito universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 19. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13015
Younes Velosa, M. S., Echeverri Rubio, A., & Vieira Salazar, J. A. (2023). Habilidades gerenciales no técnicas necesarias para el directivo empresarial. Revista CEA, 9(21), e2549. https://doi.org/10.22430/24223182.2549